lunes, 31 de marzo de 2008

Memorias de un europeo


Stefan Zweig (Viena, 1881/Petrópolis – Brasil – 1942) fue un novelista y ensayista austríaco de gran éxito en su època, y del que, en la actualidad, se están traduciendo y publicando muchas de sus obras.
Pero Zwieg fue, ante todo, un hombre de su tiempo, un espectador – y protagonista a veces- de una época que vio el final del imperio austrohúngaro, la guerra mundial, la revolución soviética, la época de entreguerras, la ascensión del nazismo y la anexion de Austria por parte del Tercer Reich. De orígenes judíos, hubo de exiliarse, primero a Gran Bretaña, luego a diferentes países sudamericanos. Finalmente, se suicidó en Brasil junto a su esposa, desesperados ante el futuro de Europa y de su cultura.
Porque Zweig fue, ante todo, un destacado europeísta, viajó por todo el continente, vivió en numerosas ciudades (Paris, Salzsburgo, Viena, Berlín, etc.) y mantuvo relaciones epistolares con muchos intelectuales de la época.

Destaco en esta entrada una de sus obras, su autobiografía, publicada tras su muerte. Se llama “El mundo de ayer. Memorias de un europeo” . En el prefacio afirma: “Nací en 1881, en un imperio grande y poderoso – el imperio de los Habsburgo- pero no se molesten en buscarlo en el mapa: ha sido borrado sin dejar rastro. Me crié en Viena, ciudad dos veces milenaria y supranacional, de donde tuve que huir como un criminal antes de que fuera degradada a la condición de ciudad de provincias alemana. En la lengua en la que había escrito y en la tierra en la que mis libros se habían granjeado el afecto de millones de personas, mi obra literaria fue reducida a la ceniza. De manera que ahora soy un ser de ninguna parte, forastero en todas; huesped, en el mejor de los casos. También he perdido a mi patria propiamente dicha, la que había elegido mi corazón, Europa, a partir del momento en que esta se ha suicidado desgarrándose en dos guerras fratricidas. Para mi profundo desagradado, he sido testigo de la más temible derrota de la razón y del más enfervorizado triunfo de la brutalidad de cuantos caben en la crónica del tiempo”.

sábado, 29 de marzo de 2008

El incendio del Reichstag, hace 75 años


Este año se conmemora el 75 aniversario del incendio del Reichstag, el Parlamento alemán (febrero de 1933), un acontecimiento fundamental porque permitió a Hitler, ya Canciller desde enero, convertirse en dictador de Alemania.

Desde que ocupó la Cancillería, Hitler multiplicó su actividad en cuatro direcciones: destruir a sus enemigos, conseguir más poder para su partido, hacerse ganar la confianza del ejército y obtener una gran victoria electoral. Su gran objetivo: desmontar el sistema parlamentario. Como ejemplo, unos 50.000 paramilitares de las SA y SS eran utilizados como fuerzas auxiliares de la policía prusiana para perseguir, apalear o asesinar a sus opositores políticos.

Cuando en la noche del 27 de febrero Hitler recibió la noticia del incendio del Reichstag, exclamó : “Bravo! Ahora sí que los tengo!” Y cuando observó el edificio en llamas, lo comparó como “una antorcha que precede a una nueva era en la historia de la Humanidad”. Hitler, lógicamente, no tenía ningún cariño por el Reichstag (“un híbrido de templo griego, basílica romana y palacio árabe, aunque como conjunto parece más bien una sinagoga”) ni por lo que representaba. Además, los nazis enseguida encontraron un culpable: Marinus Van der Lubbe, un joven holandés desequilibrado con orígenes comunistas y anarquistas que, de manera personal, había decidido incendiar algún gran edificio público de la ciudad para protestar contra la represión contra los comunistas y la situación de los parados.
Antes de medianoche, cuatro mil dirigentes comunistas fueron detenidos, y se les acusó de preparar un golpe de estado para tomar el poder. El presidente Hindenburg firmó el “Decreto para la protección del Reich” por el que se suspendían una serie de libertades y derechos constitucionales: se había entregado a Hitler el poder absoluto.

A partir de ese instante los acontecimientos se multiplicaron: se crean varias decenas de campos de internamiento de presos políticos (entre ellos, Dachau) y se persiguen los periódicos, sedes de partidos y mítines de la oposición – había nuevas elecciones el 5 de marzo-. Aunque Hitler no consigue la mayoría absoluta, proclama su victoria definitiva e inicia los resortes para controlar todo el poder: supresión de partidos y sindicatos opositores, control de todo tipo de asociaciones, imposición de la bandera nazi en todos los edificios. Ya sólo era cuestión de tiempo.
Un pequeño vídeo sobre este hecho, en http://www.claseshistoria.com/fascismos/vc-reichstagincendio.htm ( en inglés)
Un par de referencias bibliográficas:
De Henry Ashby Turner, A treinta días del poder (Edhasa). Analiza los hechos que provocaron que, de manera prácticamente inesperada, Hitler se convirtiera en Canciller en enero de 1933. Libro muy interesante, pero tal vez de nivel universitario.
De David Solar, "Arde el Reichstag", en La aventura de la Historia, número 112 (febrero de 2008) Artículo de divulgación sobre este acontecimiento

viernes, 28 de marzo de 2008

Hiperinflación


Para entender mejor este concepto, que aplicaremos a la Alemania de inicios de los veinte, aquí hay un artículo sobre un hecho similar, pero actual. Se trata de Zimbaue, antaño uno de los países más ricos de África. Hoy, asolado por el hambre, el SIDA y la dictadura de Mugabe.

Leni Riefesnthal, la cineasta del nazismo


Como ya hemos visto durante estos meses, la propaganda es esencial para cualquier ideología, ya sea política, económica o religiosa, y en los regímenes totalitarios como el estalinismo o los fascismos es sencillamente necesaria.
En el caso alemán, el papel de Goebbels, Ministro de Propaganda, es fundamental para sostener el régimen nazi. Una de sus más conocidas frases, “una mentira repetida mil veces lo suficientemente fuerte se convierte en una verdad”. Con Alemania prácticamente derrotada, se suicidó en el búnker de Hitler con su mujer, asesinando a sus seis hijos.

El cine fue un elemento de propaganda esencial, y en este caso destaco dos ejemplos, ambos dirigidos por una directora llamada Leni Riefesnthal. El primero, “El triunfo de la voluntad” (1934) es el análisis documental de una reunión nazi en Nuremberg (para algunos la mejor cinta de propaganda de la historia). Ante el éxito de “El triunfo”, Leni fue llamada en 1936 para realizar la película oficial de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, “Olympia”.

Un fragmento muy representativo de “El triunfo de la voluntad”, de unos diez minutos,
Sobre Olympia, la ceremonia de inauguración de los juegos, en http://es.youtube.com/watch?v=o1I30dCKZZY&feature=related

Existe todavía hoy una importante polémica sobre el grado de implicación de Leni Riefesnthal en el nazismo. Ver esta noticia sobre su muerte en 2003, en http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,967750,00.html No obstante, no fue considerada culpable de nazismo en 1948, aunque se le confiscaron todos sus bienes. A partir de los 50 comienza una nueva etapa artística, en este caso como fotógrafa, teniendo un gran éxito sus estudios sobre el pueblo africano de los Nuba y otras fotografías del mundo submarino.

El nazismo en movimiento

Algunos pequeños videos sobre el nazismo alemán y el fascismo italiano en http://www.claseshistoria.com/fascismos/audiovisuales.htm

jueves, 27 de marzo de 2008

Life is a Cabaret


La película Cabaret (1972) es un musical norteamericano basado en una previa obra teatral musical de gran éxito en Broadway, a su vez inspirada en la novela Adios a Berlin, de Cristopher Isherwood. Está dirigida por Bob Fosse y protagonizada por Liza Minelli y Michael York.

Está ambientada en el Berlín de los años 30, cuando ya se cierne la sombra del nazismo. Allí coinciden una cantante norteamericana del club Kit Kat, un doctorando inglés, una rica heredera judía, un buscafortunas y un millonario alemanes.

Os presento algunas escenas: para entender la primera es necesario hacer mención a la escena anterior de la película: un obrero comunista es golpeado por un grupo de nazis, hecho que es observado por el millonario alemán y su amigo británico. El millonario explica que se ha de utilizar a los nazis para acabar con los comunistas y luego detener su política. Poco después se paran a comer en un bucólico comedor en el campo, donde un joven rubio de rostro angelical comienza a cantar una canción (“tomorrow belongs to me”). Al abrir el ángulo de la cámara, resulta que el joven es un camisa parda nazi, al que el resto de la gente del restaurante acompaña puestos en pie en su cántico (todos, menos un viejecito que lo mira con una mezcla de desprecio y cansancio, una imagen maravillosa). Al final, el británico pregunta al millonario: realmente, ¿ podréis pararlos?
Un par de números musicales en http://es.youtube.com/watch?v=CX-24Zm0bjk (“mein herr”) y el final de la película, en http://es.youtube.com/watch?v=opi1da2FzbE&feature=related (“life is a cabaret!”).


En la actualidad una versión del Musical en castellano se representa por diferentes ciudades españolas.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Alemania, ¿ culpable del nazismo y del Holocausto?


Navegando por internet encontré este testimonio de Reinhard Lauth, un importante filósofo alemán que vivió de joven los años del nazismo y de la Segunda Guerra Mundial. En un texto llamado “inocentemente culpablehttp://www.reinhardlauth.net/Instituto/Testimonios/Testimonios/Inocentemente_culpable.html explica que, inicialmente atraído por la figura de Hitler, prontó rechazó su política, en especial gracias a la información que le provenía de fuera de Alemania. Sobre su participación en la guerra, afirma que los grandes horrores, especialmente en el frente ruso, fueron obra de las SS, o justificados por la guerra con los partisanos, y que, cuando fue hecho prisionero por los aliados, nadie echó en cara a los soldados el holocausto judío, ya que todo el mundo lo ignoraba.
Según su opinión, Hitler y Himmler ocultaron cuidadosamente lo que hacían al pueblo alemán, pero reconoce, no obstante, la culpa colectiva del pueblo alemán en tanto que hay una realidad – el Holocausto- que no se puede obviar: “inocentemente culpables”, denomina a la nación alemana que ha de expiar su culpa mediante el reconocimiento del pasado y la memoria histórica.


Pero, ¿ fueron gran parte de los alemanes tan “inocentes”? : muchos alemanes apoyaron a Hitler y le auparon al poder, o no hicieron nada por impedirlo, y no sólo las SS sino también el ejército alemán intervinieron en gravísimas matanzas en Rusia. Por otra parte, alemanes eran en su mayoría los ejecutores del Holocausto, y muchas grandes empresas se beneficiaron de la mano de obra esclava de los campos (¿ nadie de estas empresas sabía nada de los campos de concentración donde había instaladas centenares de sus fábricas?). Lo cierto es que, al final de la Segunda Guerra Mundial, las investigaciones realizadas por los aliados para determinar a los responsables del horror nazi se limitaron a los grandes jerarcas del partido y a instituciones concretas como las SS, dejando libres de cargo a miles de personas, tal vez en un intento de atraer para sí a la población alemana ocupada y garantizar así el apoyo del país en un nuevo contexto de Guerra Fría.

Esta es una polémica que sigue coleando, y pondré dos ejemplos:
- En primer lugar, el documento de los obispos alemanes en ocasión del 60 aniversario de la liberación de Auschwitz: rechaza la idea de culpa colectiva de los alemanes pero, en cambio --añaden--, “de nuestro pueblo se espera la admisión de que Auschwitz fue posible porque muy pocos tuvieron el valor de oponer resistencia”. También piden perdón por el papel que jugó la Iglesia católica por su pasividad y por su antisemitismo , y honra a los aliados - incluidos a los soviéticos- que lucharon contra el nacionalsocialismo. Se puede leer completa la noticia en http://www.zenit.org/article-14693?l=spanish
- Más repercusión ha tenido la publicación de “Pelando la cebolla” del ya citado en otra entrada previa famoso escritor alemán Gunter Grass, donde reconoce su incorporación de joven a las Waffen SS. Grass, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1999, es una autoridad moral en su país y ha sido muy duramente criticado por no haber confesado antes haber formado parte del grupo paramilitar hitleriano de las Waffen-SS. Las Waffen-SS luchaban junto a divisiones normales del Ejército y tenían fama por su brutalidad contra los civiles enemigos y los prisioneros de guerra. Se conocía que Grass había sido herido y detenido por las tropas estadounidenses, pero no como miembro de las Waffen-SS. El autor de El tambor de hojalata ha dicho que confesó porque no podía con la carga de la culpa, en una entrevista publicada el 12 de agosto en Frankfurter Allgemeine Zeitung. En la entrevista dice que bajo el adoctrinamiento nazi no se veía a las Waffen-SS como algo repugnante, sino como un servicio de elite. Grass explica por qué ahora lo revela: “es verdad que durante mi adiestramiento en la lucha de tanques, que me embruteció durante el otoño y el invierno, no se sabía nada de los crímenes de guerra que luego salieron a la luz, pero la afirmación de mi ignorancia no podía disimular mi conciencia de haber estado integrado en un sistema que planificó, organizó y llevó a cabo el exterminio de millones de seres humanos. Aunque pudiera convencerme de no haber tenido una culpa activa, siempre quedaba un resto, que hasta hoy no se ha borrado, y que con demasiada frecuencia se llama responsabilidad compartida. Viviré con ella los años que me queden, eso es seguro”.Ver más sobre esta noticia en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_5266000/5266796.stm Un montón de artículos de opinión sobre este tema, en http://www.almendron.com/tribuna/?tag=gunter-grass

lunes, 24 de marzo de 2008

La Edad Media en la red


Hoy repasaremos algunos conceptos sobre historial medieval para los grupos de Segundo de ESO

1. actividades clic sobre Al Andalus en http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=3214
2. en libros vivos de editorial SM, un paquete de conceptos y actividades sobre el mundo feudal en http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1213 y otro similar sobre el Islam en http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1149 y para recordar las partes de una mezquita en http://clio.rediris.es/actividades/mezquita/mezquita_marco.htm
3. Ya hicimos en clase este “Cómo se construye una iglesia románica” en http://www.xtec.cat/~ebiosca/romanic/index.htm seguid vosotros ahora este camino para poder completar la actividad con éxito: Ábside / Pilastra / Pared / Arco de medio punto (en las naves laterales) / Pared / Arco de medio punto (en la nave central) / Bóveda de cañón (en los extremos) / Pechina (en el centro) / Cimborrio / Tejado de doble vertiente / Pilastra / Arco de medio punto (en las naves laterales) / Bóveda de arista / Pared/ Arco de medio punto/ Bóveda de cañón/ Tejado de una vertiente / Tejado de doble vertiente/ Portada . Antes, para recordar conceptos, puedes hacer las actividades de esta unidad didáctica, en http://www.iesmontehermoso.com/atemon/udis/romanico1/index.html
4. Recreación gráfica del Tapiz de Bayeux – que mide cerca de 70 metros de largo- , que narra la conquista normanda de Gran Bretaña, en http://www.zappinternet.com/video/wamRbiHriD/El-Tapiz-de-Bayeux-se-mueve
5. Restaura una catedral gótica en http://www.bbc.co.uk/history/british/middle_ages/launch_gms_paint_wells.shtml y construye un arco en http://www.bbc.co.uk/history/british/launch_ani_build_arch.shtml (ambos en inglés)
6. La misma escena basada en la leyenda artúrica, Lancelot (Lanzarote) defendiendo un puente, en la película Excalibur, en http://es.youtube.com/watch?v=JFiV0dibIbg&feature=related y en su versión humorística en Los caballeros de la mesa cuadrada, en http://es.youtube.com/watch?v=lKNmyExDGpg . Alguna escena más de esta última película, el conejo asesino, en http://es.youtube.com/watch?v=Sr04xARfctc&feature=related y el ataque al castillo francés en http://es.youtube.com/watch?v=jj6l8XHST2c&feature=related
7.Una referencia a todos los reyes y reinos peninsulares cristianos, en http://www.sabuco.com/historia/Reyes%20medievales.htm
8.Una página sobre el románico aragones, en http://www.romanicoaragones.com/ Otra galería sobre el mismo tema en http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/de_condado_a_reino/multimedia/arte_romanico.asp
9. Un test sobre el paso de Aragón de condado a reino en http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/de_condado_a_reino/actividades/test.asp y, a la derecha de la página, en “herramientas”, una evolución de las fronteras aragonesas.

10. Lee la leyenda de la campana de Huesca en http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=2947&tipo_busqueda=1&nombre=la%20campana%20de%20huesca&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes=
11. Castillos medievales aragoneses en http://www.naturayeducacion.com/castillos/espana/aragon/index.asp y una explicación más general sobre el mundo de los castillos en http://www.naturayeducacion.com/castillos/espana.asp
12. Recreaciones medievales en http://www.mercadosmedievales.net/
13. Y, para jugar en casa, un juego interactivo on line que recrea los viajes de una familia centroeuropea de la Edad media, en http://www.euroaventura.net/cargaf.php?a=castella/index8.html&n=ITER-ITINERIS:+una+euroaventura+medieval
14. Diferentes materiales sobre los reinos cristianos peninsulares en la Edad media en http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/index.htm# Una presentación sobre la frontera entre Al Andalus y los reinos crisitanos (siglos IX-XII) en http://www.slideshare.net/daniel2006/historia-de-una-frontera
15. Dos fragmentos de la película "El cid", superproducción norteamericana sobre el héroe castellano; la primera, la llegada de los almorávides a Al Andalus, en http://es.youtube.com/watch?v=S2xdCJEjMMo, y un torneo medieval por la villa de Calahorra en http://es.youtube.com/watch?v=1TbJ4_Mz-_w El inicio de una serie de dibujos animados de los noventa sobre el Cid de niño, en http://es.youtube.com/watch?v=QauGbPYye9U
16. Una guía práctica del Camino de Santiago, en http://caminodesantiago.consumer.es/

jueves, 13 de marzo de 2008

Primero vinieron por los comunistas


Viendo el final de la película "los rebeldes del swing", me he acordado de un conocido poema que, aunque es atribuido generalmente al poeta y dramaturgo Bertold Brecht, su autoría corresponde en realidad al pastor protestante Martin Niermöller. Dice así:


"Primero vinieron por los comunistas,

pero yo no dije nada

porque no era comunista.

Luego vinieron por los judíos,

y yo no dije nada
porque no era judío.

Después vinieron por los católicos,

y tampoco dije nada

porque yo era protestante.

Cuando vinieron por mí,

ya no había nadie

que dijera nada."


Recuerdo que el actor José Sacristán, hace ya diez años, leyó este poema en un acto en homenaje al concejal de Ermua, Miguel Angel Blanco, secuestrado y asesinado por ETA para defender que la población se movilizara en contra de la barberie terrorista, como así ocurrió con el símbolo de las manos blancas.

Penalty... al nazismo

Una nueva aplicación del juego de fútbol, en este caso con preguntas sobre la Alemania nazi, en http://www.schoolhistory.co.uk/games/penaltyshootout/nazigermany.htm

O este otro que lanza a un profesor desde una catapulta, con preguntas sobre la Alemania de Weimar, en http://www.schoolhistory.co.uk/games/fling/weimargermany/

miércoles, 12 de marzo de 2008

Tintín y la historia del siglo XX (3)


En El loto azul, que aparece en 1934-35, Hergé, indignado por la ocupación japonesa
de parte de China en 1931, toma una postura claramente contraria a Japón y
denuncia la ocupación de Manchuria. Para dar coherencia a su relato, desplaza el
atentado que justificó la intervención nipona a la línea Nankin-Tientsin (versión en
blanco y negro) y luego a la Shanghai-Nankin (version en color), pero resume casi
perfectamente el suceso en dos páginas: atentado de los japoneses, atribución a
bandidos chinos, intervención militar y ocupación. Además, al final del álbum, Hergé
ilustra el pronunciamiento de la comisión Lytton y el abandono por parte de Japón
de la Sociedad de Naciones. La única diferencia con la situación real reside en el
hecho de que en el álbum, para posibilitar un final feliz, las tropas japonesas acaban
retirándose. A propósito de tan inusitado realismo, Benoît Peeters considera que
"todo lo que se dice sobre el conflicto es de una autenticidad tan rigurosa que se
podría estudiar este periodo de la historia china utilizando como única fuente el libro
de Hergé." Además, ocultos en los ideogramas chinos que aparecen diseminados por
todo el álbum, se encuentran mensajes tales como "Abolir los tratados desiguales",
Abajo el imperialismo" y "Abajo los productos japoneses". También se hace
referencia a la zona internacional de Sanghai.

Todo esto hace, en suma, que El Loto azul sea el álbum de Hergé más claramente ligado a la actualidad de su época.
Una página web de El Mundo conmemorando el centenario de Hergé, en http://www.elmundo.es/elmundo/2007/graficos/may/s3/mundo.html
Y una noticia sobre los proyectos de pasar Tintín al cine con actores de carne y hueso, en http://www.elpais.com/articulo/cultura/Tintin/carne/hueso/elpepucul/20080324elpepucul_3/Tes

Cine y censura


Es curioso, pero algunas de las películas que hemos trabajado en clase han sufrido la censura en España. Aquí van cuatro ejemplos:

- En la película Casablanca (1943) se hace mención al pasado de Rick como luchador por la libertad: a favor de la República española en la Guerra Civil, defensor de Etiopía frente a la agresión fascista italiana... pero en la versión estrenada en España (1946), la referencia a la Guerra Civil española es sustituida por la defensa de Austria frente al Anchsluss nazi, un asunto mucho más lejano.
- “Senderos de Gloria” (1957) fue prohibida en España durante la dictadura franquista por su defensa de los derechos humanos y su crítica a la rigidez militar, y no se estrenó en nuestro país hasta la muerte de Franco.
- “El Gran dictador” fue otra película prohibida por el régimen franquista, y no se estrenó en España hasta el 30 de abril de 1976.
- “El acorazado Potemkin” (1927) cuya exhibición fue limitada e incluso prohibida a menudo en la misma Segunda República, fue desterrada durante la dictadura franquista y no se reestrenó hasta 1977.


Un artículo sobre la censura de películas soviéticas en la Segunda República, en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/cine/12035072017812617210213/p0000001.htm
Una selección de escenas de Casablanca

Relaciones internacionales en el período de Entreguerras

Esta es la referencia de una unidad didáctica sobre las relaciones internacionales en el período de entreguerras (1919-1939). En http://clio.rediris.es/udidactica/entreguerras/

Os paso otra, sobre el mismo tema, en http://www.historiasiglo20.org/EG/index.htm

Tintín y la historia del siglo XX (2)


Una de las particularidades de las aventuras de Tintín es la utilización de países ficticios, creados de arriba abajo por Hergé. El conjunto formado por Sildavia y Borduria, dos pequeños Estados de Europa del Este, es sin duda la más lograda de estas invenciones. Hergé los convierte en escenario de muchos episodios y les da un realismo sin parangón en la serie. Lejos de ser simples decorados, estas "metáforas" europeas sirven para ilustrar dos periodos cruciales del siglo XX: el período de entreguerras y la Guerra Fría.

El complejo Sildavia-Borduria hace su entrada en el mundo de Tintín en 1938, en el álbum El cetro de Ottokar. Ese año, un suceso de importancia capital acaba de producirse: el Anschluss, la anexión de Austria por la Alemania nazi, Hergé narra en El cetro de Ottokar un Anschluss frustrado. El relato comienza a publicarse el 4 de agosto de 1938, cuando todavía el suceso es reciente. Por lo que a Sildavia se refiere, su situación se puede relacionar con la de tres países de los que resulta ser la síntesis. En primer lugar, la presencia de una "quinta columna" infiltrada que mediante el robo del cetro pretende desestabilizar el país, y de un complot encaminado a posibilitar su posterior invasión, recuerda el triste caso de Austria. También se encuentran analogías con Polonia, cuya suerte tal vez Hergé presintiera: son señalables a este respecto los conflictos seculares con Borduria, a imagen de los que enfrentaban a Polonia y Alemania, o el hecho de tener frontera común con Checoslovaquia y Alemania conforme a la ruta aérea que sigue Tintín, además de similitudes lingüísticas y arquitectónicas bien visibles. Finalmente, ciertos elementos eslavos, la geografía y la historia de Sildavia la aproximan a Rumanía: este país, en efecto, fue una monarquía durante el periodo de entreguerras, y había en él un partido fascista denominado "Guardia de Hierro", muy próximo por tanto a la "Guardia de Acero" sildava.

Por lo que hace a Borduria, su parecido con Alemania es notable. Ha invadido Sildavia repetidamente en el pasado, como hizo Alemania con Polonia. Además, el nombre del jefe del partido probordurio, la "Guardia de Acero", es enormemente revelador: Müsstler, combinación evidente de Mussolini y Hitler. El uniforme del coronel Boris recuerda a los uniformes de las SS. Finalmente, los aviones bordurios, tan parecidos a los famosos cazas Messerschmitt 109 no sólo llevan en el fuselaje un criptograma geométrico que recuerda a la esvástica sino que además se dice de ellos en la versión en blanco y negro del álbum que han sido fabricados por Heinkel, empresa alemana de armamento. Todos estos elementos no pueden ser fruto del azar, sino, por el contrario, indicios dejados por Hergé para desvelar a los lectores atentos la verdadera significación de esta aventura de Tintín: la denuncia del Anschluss.


No me resisto a no poner la canción de La Unión, "Sildavia" (y encima una actuación en "la bola de cristal"!) En fin, batallitas del abuelo. Ver http://es.youtube.com/watch?v=IPoDgvEpNBc

Presentaciones sobre el fascismo y el nazismo


Educahistoria presenta tres archivos sobre los fascismos

- En el primer archivo se dan varias definiciones del fascismo según el historiador Gabriel Jackson, se describe la situación que la guerra y la crisis económica han generado para la Europa democrática y se analizan las causas generales del fascismo así como sus características principales, aunque algunas de ellas sólo puedan aplicarse al nacional-socialismo.

- En el segundo archivo se analiza el origen y desarrollo del fascismo italiano, desde 1915 a 1922, fecha de la Marcha sobre Roma, que conducirá a Mussolini al poder. Se comenta con especial atención el programa político de los "fasci italiani di combatimento" de 1919.Así mismo se explica el origen y desarrollo del nacional-socialismo en Alemania, desde 1922 hasta 1939, fecha del comienzo de la II Guerra Mundial y se incluyen algunos textos nazis de singular relevancia.

- En el último archivo se explican las diferencias entre fascismo y nacional-socialismo, así como aquello que une a totalitarismos a priori tan distintos como lo parecen el nazismo y el comunismo soviético.A modo de resumen se presenta una tipología básica común al fascismo y un cuadro conceptual.

Los podéis obtener de


Política exterior nazi: hacia la Segunda Guerra Mundial

Aquí tenéis un mapa animado sobre el expansionismo nazi en Europa, que llevó a la Segunda Guerra Mundial. En http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/mapas/mapa1.htm

lunes, 10 de marzo de 2008

Vidas paralelas


En el sistema educativo catalán – donde trabajé muchos años hasta este curso- los alumnos de Bachillerato realizan entre Primero y Segunda lo que se denomina el “treball de recerca”, esto es, un trabajo inicial de investigación sobre un tema concreto y con la ayuda de un profesor-tutor, que además han de defender oralmente delante de un tribunal. La idea es muy buena, abre la investigación científica a nuestro alumnado, pero, como todo, tiene sus inconvenientes: los alumnos ya andan agobiados para que se les añada un trabajo que, si se quiere hacer bien, requiere mucho esfuerzo; por otra parte los trabajos a veces son de muy mala calidad, recurriéndose al “rincón del vago” y similares.

Yo tutoricé bastantes trabajos, y algunos los recuerdo con cariño y también con orgullo. Destaco ahora uno de ellos, “Vides paral.leles: dones del 39 al 45” (Vidas paralelas: mujeres del 39 al 45), de Sònia Marin Albesa. Fue un trabajo estupendo, donde la alumna se implicó muchísimo, y cuya idea clave era analizar la vida de cinco mujeres que vivieron, cada una con una experiencia propia, pero en el mismo tiempo histórico, durante este período tan comprometido de la Historia contemporánea.
Porque si por algo hay que definir este período de los años treinta y cuarenta es que, en una situación tan llena de víctimas y verdugos, permanecer impasible era prácticamente imposible, y, por lo tanto, el compromiso era prácticamente inevitable.

Las cinco mujeres que eligió Sònia fueron las siguientes:
- Neus Català: exiliada republicana tras la Guerra Civil, colaboró con la Resistencia francesa contra la ocupación nazi y fue detenida por la Gestapo y enviada al campo de Ravensbrück. Sònia todavía pudo entrevistarla.
- Traudl Junge: secretaria de Hitler durante los dos últimos años de vida del dictador. La podéis ver en la película “El hundimiento”, con una entrevista al final de la película.
- Sophie Scholl: joven alemana, inicialmente fue miembro de organizaciones nazis, pero pronto las abandonó y luchó activamente contra el régimen nazi. Fue detenida y gullotinada por “traidora al Estado”. Recientemente se ha rodado una película alemana sobre ella.
- Margarete Buber-Neumann. Comunista alemana, exiliada en la URSS, fue detenida durante las purgas estalinistas, y estuvo varios años en cárceles de Moscú y Siberia. Por los pactos secretos nazi-soviéticos fue trasladada a Alemania, donde también pasó varios años en campos de concentración.
- Anne Frank. Su familia huyó en 1934 de Alemania a Holanda por su origen judío. Cuando Holanda también fue ocupada, se escondieron durante dos años en un pequeño escondrijo pero al final fueron hechos prisioneros. Anne murió en el campo de Bergen-Belsen en 1945.

Me gustaría incluir aquí una de las conclusiones del trabajo de Sònia sobre el compromiso de estas personas:

“Otra conclusión, creo que la más importante que he podido comprobar haciendo este trabajo, es que no todas las mujeres tenían el mismo grado de implicación ni participaron del mismo modo por defender aquello que creían, es decir, que las hubo con una actitud muy activa y otras con otra más pasiva. Por ejemplo, Nieves Catalán participó en la Resistencia inmediatamente después de exiliarse de Catalunya, y una vez liberada de los campos de concentración, “se lanzó otra vez a la batalla” –como ella misma me explicó en la entrevista-. Todavía ahora continúa luchando por defender los derechos de las mujeres, sobre todo de las republicanas antifascistas. También Sophie Scholl participó activamente en las actividades contra el nacionalsocialismo, aunque esto le comportó el trágico final de ser condenada a la guillotina.
Me gustaría establecer una comparación entre Traudl Junge y esta chica, y es la siguiente: las dos tenían la misma edad; en un principio Sophie formaba parte de las Juventudes Hitlerianes, pero se dio cuenta de lo injusto que era el régimen nazi y de la situación que sufrían las compañeras judías de su clase y, entonces, decidió oponerse . Mientras, Traudl Junge se vio deslumbrada por la posibilidad de trabajar junto al Führer, del poder, y también con curiosidad por saber cómo sería esta experiencia, aunque no tenía unos ideales muy claros, es decir, no se mostraba partidaria convencida del nacionalsocialismo. Todo esto lo explica ella misma a su libro, así como también lo dice en la película “el Hundimiento”. Al final de esta película también reconoce que entonces era joven y podía haberse preocupado por saber qué pasaba realmente, por conocer los crímenes que realizaba el dictador por el cual trabajaba y con quien quiso estar hasta el último momento. Aun cuando dice que se ha arrepentido siempre, sinceramente, a mí me cuesta bastante creer que no conociera la realidad de los campos de concentración ni de todo lo que sufrían los judíos o los otros grupos étnicos y religiosos que el régimen exterminaba. Ella explica en sul libro que nunca les llegaba ningún rumor ni otro punto de vista, que sólo había una opinión y convicción. Y esto, trabajando tan cerca de Hitler es bastante difícil de creer. Además, ¿como puede que incluso a otros países se conociera la existencia de campos de concentración y exterminio alemanes, y ella no? También debo decir que así como Sophie vio la situación de los judíos reflejada en sus compañeras, Traudl también la podía haber observado porque era una cosa que se hacía evidente sólo al salir a la calle, donde estaban señalados todos los lugares dónde los judíos no podían entrar, por ejemplo. Esto se puede observar a las películas “La vida se bella” y “El Pianista”.
Con respecto a la Margarete Buber-Neumann estuvo siete años en campos de concentración por ser comunista, pero ni antes ni después participó en ninguna actividad antinacionalsocialista. Finalmente, Anne era demasiado jovencita, y tras más de dos años escondida fue detenida y murió a Bergen-Belsen, de forma que no tuvo oportunidad de volver a ser libre, pero de la que nos queda su Diario.”

Un artículo sobre Sophie Scholl, en http://www.raoulwallenberg.net/?es/holocausto/articulos/sophie-scholl-rosa-blanca.2817.htm el tráiler de la película Sophie School, los últimos días (2005)
Un fragmento de una entrevista a Traudl Junge (en alemán pero subtitulada en inglés) en http://es.youtube.com/watch?v=cOOmjQUI3Ys Y el inicio de la película "El hundimiento", donde Junge es escogida como secretaria de Hitler
La web oficial de la casa de Ana Frank, en Amsterdam, en http://www.annefrank.org/content.asp?pid=1&lid=4 y un artículo en el Memorial norteamericano sobre el Holocausto en http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=sp&ModuleId=10005849

domingo, 9 de marzo de 2008

El juego del dictador


En la página británica de recursos de didáctica para la historia he encontrado este “rol player” (en http://www.schoolhistory.co.uk/gcselinks/indepth/germany/germany_worksheets.shtml ) que explica cómo Hitler pasa de ser presidente de un gobierno con control parlamentario a convertirse en Führer y dictador total. Para llegar a esto ha de contar con un asesor que le aconseje entre diferentes opciones de acción, y ese es el papel que ha de asumir la persona que realice este juego.
No sé si es una buena idea, ya que se aplauden (literalmente) una decisiones muy discutibles. Pero, de todas maneras, aquí os lo presento, traducido

"Mi siglo"

“Mi siglo” (1999) es una novela del premio Nobel de literatura alemán Günter Grass. Está formado por cien capítulos, cada uno de ellos independiente, referido a cada uno de los años del convulso siglo XX alemán. Un crítico afirma que son “Cien voces, cien personajes, cien hechos, alemanes y no alemanes -pero sobre todo alemanes- que componen en conjunto un mosaico, un rompecabezas, un inmenso fresco alegórico de las venturas y desventuras de nuestro pasado presente. Voces y hechos a veces sustanciales y a veces anecdóticos, a veces conocidos y a veces desconocidos, tanto de honbres que oficiaron como verdugos o como víctimas de la historia, a través de los cuales queda expresada insuperablemente toda la emoción, o el absurdo, o la crueldad o el miedo, o la esperanza de un acontecimiento del siglo” (http://www.ctv.es/USERS/borobar/mi.siglo.htm ).
Reconozco que para leer este libro se necesitan a veces importantes conocimientos de la historia y la geografía alemana, ya que hay referencias a veces demasiado concretas de instituciones, partidos o incluso localidades, pero al mismo tiempo es un fresco muy interesante de la historia alemana.
Os recomiendo cuatro capítulos, que trabajaremos en clase:
- 1928: narra los enfrentamientos callejeros entre nazis, comunistas y socialdemócratas.
- 1931: un grupo de nazis marcha a una concentración nacional del partido.
- 1933: el triunfo nazi a través de la visión de unos artistas
- 1938: un profesor de historia recuerda la Noche de los vidrios rotos (sin duda, mi favorito)

En otra entrada hablaremos sobre Günter Grass, sobre otra de sus obras (A paso de cangrejo) y, sobre todo, sobre la polémica de sus memorias (“Pelando la cebolla”) reconociendo su pasado en las SS.

"Donde se quema libros, se acaba quemando hombres"


Esta cita de 1820 del poeta alemán Heine está hoy incluida en un monumento en la plaza Bebelplatz de Berlín, formado por varias estanterías vacías bajo tierra, que conmemora el hecho de que más de 20.000 libros de filósofos, científicos y escritores fueran quemados por los nazis en una plaza cerca de la Universidad. Cerca de 40 mil personas se dieron cita esa noche en el Opernplatz de Berlín para escuchar al ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels: “Aunque esta joven generación se ha visto empobrecida en lo material, ha obtenido grandes ganacias espirituales”, declaró ante la multitud enardecida durante la quema de libros, que incluían trabajos de Einstein, Hermingway y Helen Keller. “Estas llamas no sólo simbolizan el final de los viejos tiempos, sino también el principio de una nueva era.”, continuó. Según el régimen, el "hombre del futuro" debería ser no sólo un "hombre de libros" sino también un "hombre de carácter". La quema de libros fue un acto simbólico: el comienzo de la persecución y la expulsión de científicos e intelectuales de Alemania.

Desgraciadamente este no ha sido un acontecimiento único en la historia, tal como refleja un periódico argentino en plena dictadura militar : "El 29 de abril de 1976, Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo de Ejército con asiento en Córdoba, ordenó una quema colectiva de libros, entre los que se hallaban obras de Proust, García Márquez, Cortázar, Neruda, Vargas Llosa, Saint-Exupéry, Galeano... Dijo que lo hacía "a fin de que no quede ninguna parte de estos libros, folletos, revistas... para que con este material no se siga engañando a nuestros hijos". Y agregó: "De la misma manera que destruimos por el fuego la documentación perniciosa que afecta al intelecto y nuestra manera de ser cristiana, serán destruidos los enemigos del alma argentina".

Existe una novela “distópica” que describe un mundo donde todos los libros son quemados por una unidad especial de bomberos. Se trata de Farenheit 451, de Ray Bradbury (1953). La novela, que fue llevada al cine por François Truffaut en 1966, hace referencia a la temperatura que necesita un libro para arder (ver http://es.wikipedia.org/wiki/Fahrenheit_451 ) . También podemos hacer referencia a otro libro, en este caso español y más reciente: "Los libros arden mal", de Manuel Rivas. El título hace referencia a otra quema de libros, en este caso en La Coruña al inicio de la Guerra Civil española. Un comentario sobre la novela en http://www.elcultural.es/HTML/20061130/LETRAS/LETRAS19202.asp

Un fragmento de la película Farenheit 451 en http://es.youtube.com/watch?v=4FP_4rCLgxA Indiana Jones fue testigo de la quema de libros nazis y, para colmo, se encuentra con Hitler en “Indiana Jones y la última cruzada”, en http://es.youtube.com/watch?v=g4TUOhNsgGc

Prehistoria en la red


Hoy hacemos una pequeña excepción. Mientras hacemos un nuevo blog para los alumnos de ESO, tarea común de todo el Departamento, añado aquí alguna entrada para los grupos de Primero de ESO que impartimos en el centro. En este caso, nos referimos a la Prehistoria.


La imagen que tenéis es una reconstrucción de un hombre de Neandertal. ¿ Nos chocaría si lo encontráramos por la calle? La Prehistoria no es un período tan alejado, y, de hecho, todavía hay pueblos que viven en ese período histórico.

Aquí van algunas direcciones sobre la Prehistoria para mis alumnos de Primero de ESO para trabajar en el aula de informática y en casa:

- Comenzaremos en el aula con una serie de pequeñas actividades:
1. un pequeño cuestionario, para empezar, en http://www.mundofree.com/origenes/diversion/formulario.html
2. Trabajaremos la estratigrafía para datar los objetos (cuando más abajo, más antiguo) en http://www.mundofree.com/origenes/diversion/estrato.htm ojo! algunas pueden estar juntas, al mismo nivel
3. Trabajamos la cronología en http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/actividades/prehistoria/s01act03.htm
4. Otra actividad sobre los restos que podemos encontrar en un yacimiento arqueológico en http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/actividades/prehistoria/s01act04.htm
5. Trabajamos la evolución homínida en http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/actividades/hominizacion/s02act02.htm (ojo, hay un par de especies que no hemos estudiado, y son típicas de Atapuerca!)
6. Sobre la utilidad de los animales en el Paleolítico, en http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/actividades/paleolitico/s03act05.htm
7. ¿ Verdadero o falso? Continuamos con la forma de vida del Paleolítico, en http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/actividades/paleolitico/s03act06.htm 8. Relaciona las imágenes del arte prehistórico en http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/actividades/paleolitico/s03act11.htm 9. Un cuestionario sobre el Neolítico en http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/actividades/neolitico/s04act02.htm y un recordatorio sobre esta etapa en la primera parte de las actividades CLIC en http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=2326
10. Identifica estas construcciones megalíticas, en http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/actividades/neolitico/s04act06.htm
11. Reconstruye una cabaña de la Edad de Hierro en http://www.bbc.co.uk/history/ancient/british_prehistory/launch_ani_roundhouse.shtml(en inglés)
12. Adquiere los utensilios necesarios para hacer fuego, pan y tejidos, en http://www.bbc.co.uk/history/ancient/british_prehistory/launch_gms_ironage_life.shtml (está en inglés, pedid ayuda a vuestro profe)
13. Repasa las diferentes edades de la Historia en este paquete de actividades CLIC en http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=3216 (ojo, no podrás hacer todas).

CONSULTAD TAMBIÉN LAS PÁGINAS SIGUIENTES
- http://www.fundacionatapuerca.com/ nos presenta uno de los yacimientos más importantes del mundo. Hay visitas virtuales, cronogramas, etc. También podéis consultar otra página, http://www.atapuerca.com/ (mientras se van cargando las páginas, hay algunos juegos entretenidos) con una máquina del tiempo y una explicación del yacimiento. Y, otra nimación sobre el yacimiento, en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1500/1529/atapuerca.swf
- http://www.mundofree.com/origenes/index.html La página “Nuestros orígenes” presenta una gran cantidad de información sobre la Prehistoria
- http://museodealtamira.mcu.es/VidaTiemposAltamira/index.html La vida en tiempos de la cueva de Altamira. Muy sencillo e ilustrativo. También una animación de El Mundo sobre el mismo tema, en http://www.elmundo.es/elmundo/2001/graficos/julio/semana1/altamira/altamira.html
- http://www.becominghuman.org/ si clicamos en “documentary” tenemos una gran variedad de recursos: comparación de esqueletos, craneos que giran, etc.
- http://www.culture.gouv.fr/culture/arcnat/lascaux/en/ Una visita virtual a la cueva francesa de Lascaux. Se pude escoger el idioma.
- Mapa de los monumentos megalíticos en España, en http://iris.cnice.mec.es/megaliticos/
- La cabecera de una visión "diferente" de la Prehistoria, en http://es.youtube.com/watch?v=GhzcF1vP4Ik
- Una reconstrucción (y utilización) de armas y herramientas en http://es.youtube.com/watch?v=tSJOpm1vpLk

El Gran dictador


La primera película hablada de Charles Chaplin es El gran dictador (1940), una sátira sobre los fascismos y una defensa de la libertad y de la democracia. Charles Chaplin tiene aquí un doble papel – por el fue nominado al Oscar-, el del dictador de Tomeinia, Astolfo Hynkel, y un barbero judío del mismo país que perdió la memoria luchando por su patria en la Gran Guerra. Además de la sátira de Hitler aparecen otras sátiras como la de Napoloni, dictador de Bacteria (mi personaje favorito, una burla genial de Mussolini) , o la de dos lugartenientes de Hynkel, Garbischt (Goebbels) y Herring (Goering).


La película se rodó ya iniciada la Segunda Guerra Mundial – todavía no participaban los EE.UU.- y denuncia en especial la persecunción al pueblo judío. Enlazando con otra de las entradas ( ¿ es posible trivializar el fascismo y el holocausto? ) es interesante conocer esta declaración de Chaplin, quien afirmó que no hubiera realizado la película de haber sabido el horror de los campos de concentración. Chaplin al final de la película emociona también con un manifiesto donde expone el horror de la guerra y lo terrible que es para las personas estar sometidas bajo la figura de un dictador.

Un material didáctico sobre la película en http://www.edualter.org/material/pau/dictadore.htm
Curiosidades sobre la película (con algún error, como que la película se autorizó en Alemania en 1958 y no en 1998), en http://tepasmas.com/curiosidades/grandict
Y algunas escenas de la película: el baile con la bola del mundo

su trabajo como barbero judío en http://es.youtube.com/watch?v=ugRSNCUk2pM El discurso final tras la anexión de Osterleich (el barbero disfrazado de Hynkel) en http://es.youtube.com/watch?v=he26DAbk3Sw

Otto Dix y el "arte degenerado"


Podemos considerar la vida y la obra del pintor Otto Dix como representativa de la Alemania de su época. Se alista como voluntario en la Primera Guerra Mundial, donde conoce de primera mano los horrores de la guerra, que luego reflejará en algunos de sus cuadros (como el tríptico que podéis observar en el libro de texto de la signatura, en la portadilla del tema dedicado a la Gran Guerra). A su regreso a su ciudad natal, Dresde, se une a otros pintores vanguardistas – él se incluye dentro de la escuela de la Nueva Objetividad, aunque también se ve influido por el expresionismo-, y llega a ser nombrado catedrático de la Escuela de Arte de Dresde. Con la llegada al poder del nacionlasocialismo, es expulsado de la cátedra e incluído en la lista de artistas propios del “arte degenerado”, como denominan los nazis al arte moderno. Llegará a participar obligado en la Segunda Guerra Mundial, ya con 54 años.

La obra que acompaña a la entrada es “Metrópolis” - del a que existen dos versiones- considerada hoy un icono de los “dorados veinte” y sus abismos. En la pieza central del tríptico palpita el barullo nocturno de un dancing bar a los ritmos cálidos de una banda de swing y de jazz. Sobre el parqué, reluciente como un espejo, se baila el shimmy o el charlestón (Dix, consumado bailarín, sabe exactamente lo que pinta). Se está completamente up to date. En conjunto, la parte central es exactamente el doble de ancha que las dos laterales que la flanquean y que –de manera análoga a un retablo medieval– podrían ocultar por entero el escenario del dancing bar. Aquí se muestra la cara oscura de los “dorados años veinte”. Mientras dentro se divierte la buena sociedad, fuera dos series de prostitutas desfilan ante la puerta por delante de mutilados de guerra: en la parte izquierda, una comitiva de ajadas putas de arrabal; en la derecha, una cascada de elegantes meretrices emperifolladas.

En el año 2006 hubo una exposición sobre este autor en la Fundación Juan March de Madrid (yo la ví el día de la final de copa entre el Real Zaragoza y el Espanyol, de no demasiado buen recuerdo). Una estupenda página web sobre esta exposición en http://www.march.es/arte/madrid/anteriores/dix/temporal.asp

sábado, 8 de marzo de 2008

Presentación sobre los fascismos

Aquí va otra traducción de un powerpoint de la Escola Súnion de Barcelona, del profesor A. Figuera. En este caso sobre los totalitarismos italiano y alemán en el período de entreguerras.

En http://www.slideshare.net/maito/fascismos-en-entreguerras

Día internacional de la mujer


Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Ésta es una celebración que las Naciones Unidas declararon en el año 1975, pero que tiene sus orígenes en el año 1908 en Nueva York. A comienzos de siglo XX, muchas mujeres se incorporaron al trabajo en las fábricas en unas condiciones muy duras: jornadas laborales larguísimas, de doce y más horas, recibiendo salarios inferiores a los de los hombres. A medida que las mujeres se iban incorporando al mundo laboral, se hacía más evidente que aquella situación no era justa, y poco a poco empezaron a organizarse. Una de las protestas reivindicando mejores condiciones laborales fue la que protagonizaron las trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York, en Estados Unidos. Era el 8 de marzo de 1908 y las trabajadoras se encerraron en el interior para pedir que se les redujera su jornada laboral a 10 horas. El propietario de la fábrica decidió incendiar el edificio para hacerlas salir de allí, pero el resultado fue de 129 trabajadoras muertas.

Os paso algunas referencias sobre este tema:
http://www.un.org/spanish/events/women/iwd/2005/index.html Una página de las naciones Unidas para conmemorar el 8 de marzo de 2005.
http://www.elpais.com/fotogaleria/25/anos/Instituto/Mujer/5212-1/elpgal Una galería fotográfica para conmemorar también el 25 aniversario de la creación del Instituto de la Mujer.
http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.6210/relcategoria.310 Un artículo del Heraldo de Aragón que destaca la importancia del trabajo femenino – sea o no remunerado- en la sociedad española

Berlín, capital del siglo XX




De todas las ciudades europeas que he visitado, es en Berlín, sin duda, donde he “sentido” más la historia del siglo XX: capital imperial, ciudad revolucionaria, metrópoli mundial en el período de entreguerras, capital del Tercer Reich – donde los nazis no se sentían muy cómodos en intentaron transformarla totalmente-, epicentro de la última batalla de la Segunda Guerra Mundial en Europa, símbolo de la división de Alemania, de Europa y del mundo en la Guerra Fría y, tras la caída del muro, de nuevo capital de Alemania y prácticamente de Europa, curando así todas las cicatrices que había provocado la división de la ciudad en dos tras la Segunda Guerra Mundial.

El período de entreguerras fue, sin duda, uno de los períodos más brillantes de la historia de la ciudad. Recuperada de la Gran Guerra y de la crisis de los primeros años de posguerra, Berlín renació de sus cenizas y se convirtió en un importante foco cultural de vanguardia, en arte (expresionismo, Bauhaus), cine (El gabinete del doctor Caligari, Metrópolis) o música (llegada del jazz, el célebre cabaret berlinés). Al mismo tiempo también salen a la luz las tensiones sociales, las luchas políticas y el ascenso del partido nazi, que pocos años después truncará el destino de la ciudad.




Os recomiendo dos referencias muy diferentes. La primera es un cómic ( novela gráfica tendría más sentido en este caso): Berlín, ciudad de piedras (libro uno), de Jason Lutes (Astiberri editorial, 2006). Primera parte de una trilogía (desconozco si está acabada o sencillamente no publicada en España) , el periodista Kurt Severing y la estudiante de arte Marthe Müller son las figuras centrales de un elenco de personajes entrelazados con los hechos históricos que se desarrollan en torno a ellos. El libro abarca ocho meses en Berlín, desde septiembre de 1928 hasta el Primero de Mayo de 1929, documentando meticulosamente las esperanzas y las luchas de sus habitantes mientras su futuro parece oscurecerse ante el ascenso de una sombra amenazadora, la del nazismo (por cierto, no sale ninguna esvástica por decisión del autor). Muy recomendable. Una noticia sobre esta obra en http://www.elpais.com/articulo/20050820elpbabese_3/Tes/elpbabsem/

La segunda es una película de la época: Berlin, sinfonia de la gran ciudad (1927). Dirigida por Walter Ruttman, es un documental que refleja la vida cotidiana en Berlín a lo largo de un día. Es una película experimental, en la que tal vez nos cueste un poco entrar, pero al mismo tiempo tiene una belleza interna que nos cautiva. Los tres primeros minutos, la llegada a la ciudad en tren – un hecho similar al cómic que hemos citado en esta misma entrada- lo podéis encontrar en http://es.youtube.com/watch?v=qqhI42tH5vw Otro fragmento que muestra la vida en la ciudad – en este caso es mudo- en http://es.youtube.com/watch?v=D2TO02smKjU&feature=related
Una imágenes en color del Berlín de 1936, rodadas con ocasión de la celebración de los Juegos Olímpicos (evidentemente, propagandístico para la nueva Alemania nazi, pero que nos muestra bellas imágenes dela ciudad), en http://fbolanosm.blogspot.com/2007/12/juegos-olmpicos-de-berln-1936.html Sobre los Juegos Olímpicos de Berlín, ver estas diaposotovas, en http://www.elpais.com/fotogaleria/Olimpiadas/nazis/EE/UU/5375-1/elpgal/
Los intentos de los nazis de construir una nueva Berlín capital del "Reich de los mil años" - nunca se sintieron cómodos en la capital alemana-en http://2gmblog.blogspot.com/2008/04/mythos-germania-la-metrpolis-del.html
Y una comparación del Berlín nazi con el actual, en http://www.thirdreichruins.com/berlin.htm

viernes, 7 de marzo de 2008

Los Protocolos de Sion



Uno de los rasgos que separan con más claridad el fascismo italiano – que sólo lo recoge tangencialmente- del nazismo alemán es elemento racial y, en especial, el antisemitismo. El exacerbado odio del nazismo al pueblo judío no es, no obstante, exclusivo de la ideología diseñada por Hitler y sus compañeros de movimiento.

Existe un polémico documento llamado “Los protocolos de Sión” que ha sido utilizado de manera demagógica por todos los grupos antisemitas del siglo XIX y XX y que, aunque se ha demostrado de manera fehaciente que es una falsificación, todavía hoy sigue siendo utilizado para hablar de la “conspiración judía por dominar el mundo” (basta leer esta noticia, fechada hace cinco años, en http://www.esmas.com/noticierostelevisa/internacionales/320312.html ). Este documento - en teoría una conspiración de judíos internacionalistas en Basilea en 1897- fue realmente escrito por un agente de la policía secreta del zar, Golovinsky, en 1898, para echar a las culpas a los judíos de los movimientos antizaristas que se multiplicaban en la Rusia de la época – y que, de hecho, desembocaron en la Revolución de 1905-. Golovinsky tampoco se esforzó mucho, y no hizo sino copiar casi literalmente otro libro, Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montsequieu, escrito por el francés Maurice Joly en 1864 para denunciar el carácter dictatorial del gobierno de Napoleón III. Los nazis lo utilizaron también profusamente para sus campañas en contra de los judíos, y aparece citado en el Mein Kampf de Hitler.
Aunque de manera periódica se ha demostrado el carácter falso del libro (una serie de artículos de The Times en 1921, un juicio en Suiza en 1933, un informe del Senado de los Estados Unidos en 1964, etc.) lo cierto es que el libro se siguió citando y publicando en decenas de lenguas, incluso sabiendo conscientemente que no es cierto.
¿ Cuál es la razón de esa locura? Porque el texto es una justificación perfecta de la culpa judía para cualquier movimiento antisemita, un poco al estilo del dicho italiano “ si non é vero é ben trovato”. Y cito un ejemplo reciente: en Nueva York se difundió la idea de que, poco antes del ataque terrorista del 11-S, se había avisado a los judíos para que desalojaran las Torres Gemelas, tal como se refleja en un documental de la HBO (noticia en http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=275101 ). Evidentemente, es una idea absurda, pero para los antisemitas era la demostración fehaciente de la culpa judía en el atentado del 11-S.

Os recomiendo un cómic ( o novela gráfica) sobre este tema. Se trata de la última obra del neoyorquino Will Eisner (la publicó poco antes de morir) La conspiración: la historia secreta de los protocolos de los sabios de Sión (Norma editorial, 2005).

No os recomiendo en este caso ninguna referencia a internet. E incluso recomiendo que no busquéis información sobre este tema, o al menos utilizar páginas en las que se pueda confiar, ya que la red está llena de páginas de ideología nazi o antisemita sobre este tema.

Los podcasts de historia

En un mundo tecnológicamente tan avanzado como el actual, un viejo invento del siglo XIX sigue siendo un eficaz instrumento de difusión de ideas y de entretenimiento: la radio. Millones de personas siguen conectadas a cada hora, ya sea en casa, en el coche o trabajando.
La radio, eso sí, también se ha modernizado tecnológicamente: en primer lugar, la miniaturización de los aparatos receptores; en segundo lugar, la existencia de la radio digital.

Hoy hago referencia a los podcasts, programas de radio que se transforman, una vez emitidos a una hora concreta, en un archivo, y que podemos “bajarlos” – normalmente gratuitos- a nuestros ordenadores, teléfonos móviles, agendas pda o aparatos de mp3 y mp4 para escucharlos y conservarlos.
Dentro de los podcasts en castellano, algunos de ellos se refieren a temas históricos. Tomando como referencia los que aparecen en iTunes Store, podemos destacar, en español, Los pasajes de la historia, Historias de nuestra historia, la serie Documentos de RNE o el mexicano Dixo. En inglés, BBC history magazine, History Podcast, o Great Speeches in history (I have a dream de Luther King, por ejemplo).
Algunos temas que se desarrollan - entre 10 y 50 minutos de retransmisión, sin anuncios-, y que coinciden con la época histórica analizada, son (de los citados en español) la batalla de Waterloo. La vida de Anna Frank, la batalla de El Álamo, Erwin Rommel, la carrera espacial, Mahatma Ghandi, la división azul o el Che Guevara.
Los podcasts de Pasajes de la Historia, por riguroso orden cronológico de personajes o acontecimientos históricos, los podéis encontrar - algunos de ellos convertidos incluso en vídeos- en http://aldea-irreductible.blogspot.com/2007/10/pasajes-de-la-historia-la-rosa-de-los.html
¡A descargar!

La radio, medio de comunicación de masas


Creo que esta imagen transmite muy bien la importancia de la radio como medio de comunicación masiva para la información, la diversión y la propaganda: una familia nazi ideal escucha uno de los discursos del Führer. Hasta 1920 los receptores de radio eran aparatos muy caros y complejos. Walter Kersting se propuso crear una radio para que una familia obrera pudiera permitirse el "lujo" de disponer un aparato. Su funcionamiento tenía que ser sencillo, "que cualquier persona sin conocimientos técnicos pudiera hacer uso". Su diseño fue revolucionario: redujo los controles a dos diales, uno para el volumen y el otro para la frecuencia. Además, la carcasa era de plástico y se podía fabricar en serie. Bautizó a su radio como la Volksempfänger (la radio del pueblo).La radio como medio receptor de información comenzaba a hacer su aparición, pues hasta ese momento era un capricho permitido solo para los mas adinerados , ya que para un obrero o campesino, el coste de adquisición de un aparato receptor equivalía a un duro trabajo de varios meses.Los cambios estaban por llegar en 1933. El régimen nazi se apoderó de esta poderosa arma, la volksemfänger, y ordenaba su inmediata producción en fábricas de todo el país. Era el instrumento ideal para difundir la propaganda oficial del régimen.

También en Estados Unidos podemos observar el impacto de la radio con dos ejemplos muy significativos: uno, la utilización de la radio por parte de Roosvelt, quien, con sus "charlas junto a la chimenea", retransmitidas semanalmente por radio, se ganó a la opinión pública y fue reelegido en 1936 para un segundo mandato, durante el que continuó con su programa de reformas del New Deal. Más curioso es la adaptación a la radio en 1938 por parte de Orson Welle de la novela de ciencia-ficción “la guerra de los mundos”, que narra una invasión extraterrestre a la Tierra. Presentada en forma de noticiario, hubo gente que se lo creyó, llevando el pánico a Nueva York y New Jersey. Más información sobre esto último en http://es.wikipedia.org/wiki/La_guerra_de_los_mundos_
Una exposición sobre la historia de la radio, en el Museu Nacional de la Ciència i Tècnica de Catalunya, en http://www.mnactec.com/buscador/radio/fin.html Está en catalán, pero con bastante información gráfica y muchos de los interactivos en español u otros idiomas.

martes, 4 de marzo de 2008

El "swing" de los nazis


Existe una curiosa una foto de 1942 en el Paris ocupado por los nazis.: junto a la plaza Pigalle, posa Dietrich Schulz-Kölhn, un fan a pesar de su uniforme de teniente de la Wehrmacht, junto a Django Reinhardt, un guitarrista de jazz gitano, cuatro músicos negros y un aficionado francés de origen judío. Evidentemente, la foto causa extrañeza: un ario y tres especies diferentes de infrahumanos. Por otra parte, el jazz estaba prohibido por el régimen nazi: provenía de razas inferiores, atraía a compositores e instrumentistas judíos. Era, además, un símbolo de la capacidad pervertidora de Estados Unidos, donde "un lenguaje maduro se convierte en jerga y un vals se vuelve jazz" (Joseph Goebbels). Más información sobre esta imagen y noticia en http://www.elpais.com/articulo/cultura/swing/nazis/elpepucul/20080303elpepicul_8/Tes

Este oficial alemán podría ser sin duda uno de los protagonistas de la película que vamos a comentar, “Los rebeldes del swing” (1993). Ambientada en la Alemania nazi de 1939, poco antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial, narra la historia de los “chicos swing”, jóvenes inconformistas que adoran esta música norteamericana e imitan a sus ídolos en la apariencia física y vestuario. Evidentemente, esto choca con el rígido sistema nazi, que les perseguirá.

Es una película entretenida, un poco al estilo de “El club de los poetas muertos”(de hecho, comparte algún protagonista): jóvenes rebeldes, pero hasta cierto punto (no olvidemos que la película está producida por Disney). Pero enn palabras de una chica que vió la película en su clase de historia, “es una peli de las mas wais k ay! es mu xulaa! y en el insti nos a encantado un mogollon! pa siempre SWING HAY! (http://www.hoycinema.com/Rebeldes-del-swing-1993.htm ). De todos modos, poco que ver con otra película y otra persona que comentaremos más adelante, Sophie Scholl.

Os paso un par de enlaces sobre la película y sobre la música swing:
Las escenas de baile son realmente muy interesantes, como esta,
Una escena de una película de la época, con la orquesta de Benny Goodman, en http://es.youtube.com/watch?v=djGozGcGJxE Y una referencia a Django Reinhardt – muy apreciado por Woody Allen- en http://es.youtube.com/watch?v=AEzsPGHsi90&feature=related

Presentación sobre el crac del 29 y la Gran Depresión

Aquí tenéis la traducción de una presentación en Powerpoint del profesor Armand Figuera de la Escola Súnion de Barcelona sobre el crac del 29 y la crisis económica norteamericana y mundial consecuentes. Está alojado en http://www.slideshare.net/guest8ba958/el-crac-del-29-y-la-depresin/

Un mapa conceptual sobre la economía en el período de entreguerras en http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapa-entreguerras.html

lunes, 3 de marzo de 2008

Para comprender el fascismo

El siguiente texto de Renzo de Felice (obtenido de
http://www.claseshistoria.com/fascismos/textos.htm ) ilustra de manera bastante clara algunas de las características ideológicas que definen el fascismo. El texto dice así:

El fascismo se afirma a través de:
- Una concepción mística de la política y de la vida en general, fundada en la fe en el activismo irracional (otorga una gran importancia a la acción directa para resolverlo todo) y en el menosprecio del individuo ordinario, al cual se oponía la exaltación de la colectividad nacional y de las personalidades fuera de lo común (elites y superhombres), de ahí el mito esencial en el fascismo, el del jefe (o caudillo).
- Un régimen político de masas (en el seno de una movilización permanente de las masas y de una relación directa entre el jefe y la masa, sin intermediarios), fundado en el sistema de partido único y en la milicia del partido, llevada a cabo mediante métodos policíacos y por el control de todas las fuentes de información y de propaganda.
- Un revolucionarismo verbal surtido de un conservadurismo de fondo (...).
- La tentativa de crear una nueva clase dirigente, expresión del partido y, sobre todo, a través de él, de la pequeña y mediana burguesía.
- La creación e importancia de un potente aparato militar.
- Un régimen económico privado, pero caracterizado por la tendencia a la expansión de la iniciativa pública y por el paso del liderazgo económico de los capitalistas y de los jefes de empresa a los altos funcionarios del Estado, así como por la asunción por parte del Estado, del papel de mediador en los conflictos sociales (corporativismo) y por una orientación autárquica.
Renzo de Felice. Comprender el fascismo. 1975.

domingo, 2 de marzo de 2008

¿ Se puede trivializar con los fascismos y con el Holocausto?


Estos días ha habido una polémica sobre el estreno en Madrid de un musical basado en la vida de Anna Frank, tal como puede leer en http://www.elpais.com/articulo/cultura/musical/Ana/Frank/irrita/familiares/elpepucul/20080204elpepucul_4/Tes

Una polémica muy frecuente, como el escándalo en el año 2002 de una exposición en el Museo Judío de Nueva York donde se exhibía un pequeño campo de concentración de Lego o un montaje fotográfico de prisioneros de campos de concentración con latas de Coca Cola light en sus manos, tal como podéis leer en http://www.elpais.com/articulo/ultima/holocausto/juguete/elpepiult/20020211elpepiult_1/Tes


En el cine la situación es similar. Podemos citar dos ejemplos: en la película El hundimiento (2004) que narra los últimos días de vida de Hitler, se le criticó al actor principal Bruno Ganz, por "humanizar" demasiado al dictador. En La vida es bella (1998), dirigida y protagonizada por Roberto Benigni, se criticó a su creador por falsear, a través del humor, la cruda realidad de la Italia fascista y de los campos nazis de concentración.


Tal vez hoy en día nos tomamos demasiado en serio las cosas, o exigimos lo "políticamente correcto". No debemos olvidar el tratamiento caricaturesco dado a los nazis en películas como "El Gran Dictador" (1940) o "Ser o no ser"(1942), o el planteamiento de un musical nazi en el musical "Los productores" (Primavera para Hitler). Por otra parte, también es cierto que algunos temas deberían ser "sagrados". Es un buen tema para un debate en clase.


Os añado algunos enlaces sobre algunas de las obras citadas, aunque algunas las trabajaremos más en profundidad en otras entradas:

El inicio del musical "El diario de Anna Frank" en http://www.20minutos.es/noticia/355136/0/musical/diario/frank/

Un fragmento de "Primavera para Hitler" eb la versión española del musical "Los productores"

Y una escena de la película alemana "El Hundimiento" en http://es.youtube.com/watch?v=ftJUzhaEJuU

Los fasci di combattimento

Los fasci di combattimento fueron, en los inicios del fascismo tras la Primera Guerra Mundial, la base del movimiento fascista. Son grupos paramilitares formados principalmente por ex-combatientes y pequeños propietarios que utilizan la fuerza, muchas veces con la connivencia de la policía y los jueces, para atacar a sus enemigos, generalmente líderes sindicalistas agrarios e industriales.
Un conocido discurso parlamentario del diputado socialista Matteotti (luego asesinado por los fascistas) que denuncia las tácticas de estos grupos en http://www.claseshistoria.com/fascismos/%2Bmatteottiviolencia.htm

En esta película propagandística fascista se observa la exaltación de estos grupos: un ex-combatiente llega a su casa después de estar tres años en el frente y se encuentra todo destrozado, sin lugar donde hospedarse, y con los campesinos sometidos a los comunistas. La intervención de un grupo de "camisas negras" organizados en los fasci di combattimento le salva de una posible muerte y luego la película enlaza esta acción con el triunfo fascista (con el apoyo indisimulado del rey, al que denominan "el rey sabio") en la "Marcha sobre Roma" de 1922.

La película (que sólo dura poco más de cuatro minutos) la podéis ver aquí

V de Vendetta, ¿un fascismo contemporáneo?


Actualmente el término "fascismo" está sobreutilizado, y sirve para descalificar cualquier tipo de conducta política, desde extrema izquierda a extrema derecha. En sentido estricto, el término "fascismo" se refiere a la ideología totalitaria italiana nacida en los años 20 del siglo XX (el nombre provendría de las "fasces" romanas), aunque también podemos utilizarla para hablar globalmente de las ideologías similares y coetáneas de toda Europa (como el nazismo alemán).


¿ Existe fascismo fuera de esa época? La ideología fascista todavía subsiste en la actualidad, e incluso ha impregnado en parte otras ideologías políticas.


En este caso hago referencia a una obra de ficción, un cómic titulado V de Vendetta. V de Vendetta (V for Vendetta en el original inglés), también conocida como V de Venganza) es una
novela gráfica formada por una serie de diez comic books escritos por Alan Moore e ilustrados en su gran mayoría por David Lloyd, que ha sido recopilada posteriormente.

La historia está ambientada en
Gran Bretaña durante un futuro cercano (no debemos olvidar que en Gran Bretaña hubo un importante partido fascista en los años treinta). Un partido llamando Norsefire (Fuego nórdico) ha conseguido el poder después de una guerra mundial – con gran parte del mundo destruido- y una epidemia vírica. Las referencias al fascismo son claras: un pasado inestable que ha permitido aupar al poder a un partido extremista que pide orden a cualquier precio, la persecución a cualquier tipo de enemigo (ideológico, homosexuales, inmigrantes), la represión cultural (prohibición de libros, cine y música), la utilización de eslóganes (“Fuerza a través de Unidad. Unidad a través de la fe”), de la propaganda a través de la radio y la televisión (la “voz”) y de policía represiva (los “oídos” y los “dedos”). Un misterioso terrorista revolucionario apodado "V", oculto tras una máscara de Guy Fawkes – un católico inglés que en el siglo XVI intentó volar el Parlamento inglés por la intolerancia religiosa- , empieza una elaborada y violenta venganza contra su pasado – al estilo del Conde de Montecristo- y, al mismo tiempo, una campaña con el fin de derrocar el gobierno e incitar a la población a adoptar una posición rebelde ante el poder.

En
2006 los hermanos Wachowski- que habían creado el universo de Matrix- produjeron y escribieron el guión para una adaptación cinematográfica, dirigida por James McTiegue, con Hugo Weaving como V y Natalie Portman como Evey Hammond. Dicha versión ha sido tanto criticada como alabada - por un lado, condensa y omite varias historias laterales del cómic, haciendo al líder de Norsefire un mal unidimensional en muchos aspectos. Tampoco referencia directamente la ideología anarquista de V, lo cual ha provocado que el guionista Alan Moore se haya desmarcado completamente del proyecto. Por otro lado, la adaptación ha sido bien recibida por muchos fans, que no la consideran bastante fiel, sino más bien "actualizada", y mantiene una atmósfera similar a la del cómic. El creador e ilustrador David Lloyd, en contraste a Moore, ha apoyado completamente la adaptación, marcando que le apena separarse de Moore en el tema, tras haberse unido tanto en la creación del cómic (información sobre la película obtenida de wikipedia)

Información muy completa sobre el cómic la podéis encontrar en http://www.guiadelcomic.com/comics/v_de_vendetta.htm . Y el tráiler de la versión fímica (en inglés)