Como ya he reiterado varias veces, para mí Berlín es la capital europea del siglo XX. Y el muro, uno de sus símbolos más visibles. Aqui os señalo algunas páginas sobre este tema:
- La embajada alemana en México ha elaborado una serie de paneles donde explica la historia de Berlín a través del muro que dividía la ciudad en dos partes, desde 1969 hasta 1989, tal vez el monumento más emblemático de la Guerra Fría. Contienen explicaciones en español y se pueden bajar e imprimir. Está en http://www.mexiko.diplo.de/Vertretung/mexiko/es/03/Caida__Muro/Bgalerie,enlargepic=583176.html
- En la actualidad queda muy poquita cosa del muro, que fue rápidamente destruido en aras de la unificación alemana. Hoy en día es difícil orientarse en la ciudad para buscar sus restos o su memoria, y esta página (en varios idiomas, aquí pongo la de inglés) os puede orientar un poquito, en http://www.berlin.de/mauer/index.en.html
- en youtube podéis encontrar numerosos fragmentos audiovisuales sobre la construcción, vida y caída del muro, desde su historia, en http://es.youtube.com/watch?v=lWSJbApLdF0&feature=related (con música de queen), discursos famosos (como el del presidente Kennedy, con su famosa frase "Ich bin ein berliner",
- Finalmente, dentro de la magnífica serie documental de la BBC "Días que conmovieron almundo" , el capítulo dedicado a la caída del muro (titulado "La caída del muro y el fin de los zares rusos" es realmente muy emocionante. Os lo recomiendo vivamente.
Con la aparición de la bomba atómica al final de la Segunda Guerra Mundial, un nuevo y terrible escenario bélico se abría al mundo. La capacidad nuclear de Estados Unidos fue pronto igualada por la URSS, que dispone de sus propias bombas ya en 1949. Esto obliga a la Defensa Civil norteamericana, ya en pleno contexto de Guerra Fría, a prepapar a la población civil ante un posible ataque enemigo. En este marco hemos de situar este corto didáctio que se exhibía en todas las escuelas norteamericanas a partir de 1950. Se trata del proyecto “duck and cover”, simbolizado por una tortuga y su caparazón, uno de cuyos productos podemos ver aquí (en inglés). Una corta parodia del proyecyo, con muñecos lego, en http://es.youtube.com/watch?v=zzSXYDdEPIw&feature=related
Mucho más divertida fue la respuesta de la "movida" de los ochenta ante la Guerra Fría. Aquí tenemos a Polansky y el ardor y su "Ataque preventivo de la URSS"!!,
Sildavia y Borduria vuelven a estar presentes en El asunto Tornasol, aventura que va apareciendo entre 1954 y 1956. El mundo ha cambiado mucho en los veinte años transcurridos desde El cetro de Ottokar: la Guerra Fría, en curso desde hace casi una década, está en su apogeo, y los dos países imaginarios pueden convertirse en adecuada representación de la carrera de armamentos entre los dos bloques: los dos países intentan hacerse con la nueva arma de Tornasol. Además, los incidentes fronterizos, como el desvío del avión en el que viaja Tornasol, evocan manifiestamente el estado de cosas propio de la guerra fría, en particular la tensión entre las dos Alemanias. En este álbum la visita de Tintín a Borduria hace posible que podamos estudiar con mayor detalle las características del país. Son varias las razones que nos permiten situarlo sin duda posible en el bloque comunista. Para empezar, tanto el culto a la personalidad del presidente Plekszy-Gladz como la obsesiva presencia de sus bigotes reflejan la devoción, con la que Kruschev todavía no ha acabado, hacia la figura de Stalin. Además, los "guías-intérpretes" que vigilan a Tintín y a Haddock, las armas de calidad dudosa y la arquitectura perteneciente al estilo del realismo socialista sitúan muy claramente a Borduria entre los países de la Europa del Este. Sobre esa base se puede presumir que, como contrapartida, Sildavia representa el papel de aliado de Occidente.
Los aliados durante la Segunda Guerra Mundial castigaron de forma severa las principales ciudades alemanas. Mediantes continuos bombardeos, poblaciones como Dresde, Berlín, Hamburgo o Colonia, se vieron reducidas a escombros. Al finalizar la guerra, Alemania era un país en ruinas.
La práctica habitual era que los supervivientes trabajaran en la reconstrucción de sus hogares; sin embargo, no era suficiente, al finalizar la guerra quince millones de alemanes varones habían caído en el frente o habían sido hecho prisioneros. Ante tal carencia de mano de obra para despejar los escombros, el Consejo aliado de ocupación introdujo un deber obligatorio: la inclusión de la población femenina en tareas de reconstrucción y recogida de los escombros.
En las principales ciudades alemanas pronto se vieron largas filas de mujeres en torno a enormes pilas de escombros, recogiendo pesadas piedras que eran amontonadas en cubos o carretillas. Entre estos escombros era habitual encontrar cadáveres los cuales eran desenterrados por las propias mujeres, las cuales empleaban para su labor picos, palas y sus propias manos desnudas . Se calcula que en Berlín legiones de mujeres juntaron cinco mil millones de piezas de escombros.
Una motivación importante para que las mujeres se apuntaran a realizar estas tareas era el hambre. Las tarjetas de racionamiento tenían cinco categorías y las Trümmerfrauen, recibían las de la categoria más alta.
Cuando los hombres comenzaron a volver a casa de la guerra, se encontraron con unas mujeres que habían participado en la reconstrucción de las ciudades bombardeadas, y mientras tanto, habían cuidado de sus niños sin abandonar todas las tareas de su casa. La imagen tradicional del papel de la mujer había cambiado totalmente, estas habían alcanzado la independencia masculina por pura necesidad. De tal modo a finales de la década de los cuarenta, se registraron altísimas cifras de demandas de divorcio.
Para observar la destrucción de las ciudades alemanas tras la guerra es interesante hacer referencia a la película de Roberto Rossellini “Alemania año cero” (1947), cuyo inicio puedes observar aquí
La ocupación por parte de las tropas del Tercer Reich de gran parte de Europa hizo que el sistema nazi se impusiera en la mayor parte del Viejo Continente. Aquí relaciono una serie de páginas sobre la ocupación y sobre los crímenes nazis:
Para mis grupos de primero de ESO. Además de la búsqueda de información sobre mitos que realizamos en la biblioteca, aquí tenéis una serie de enlaces que os servirán para la presentación en la clase de vuestros dioses o diosas, lugares mitológicos y héroes. Son historias divertidas, de terror, de amor, con aventuras, con personajes extraños, y que nos cuentan cosas asombrosas: se trata de los mitos con los que los antiguos griegos explicaban los fenómenos de la naturaleza o las acciones de los seres humanos.
La película que trabajaremos en clase es Furia de titanes que, pese a que no es demasiado fiel a la mitología griega, sí que habla de la relación dioses-seres humanos y, además, tiene cierto encanto, en especial gracias a los efectos especiales de Ray Harryhausen, que podemos disfrutar en http://es.youtube.com/watch?v=CUOOf7FIVUE