viernes, 31 de octubre de 2008

El manifiesto de los persas


El manifiesto de los persas es un documento firmado por varias decenas de diputados absolutistas de las Cortes de Cádiz solicitando al rey Fernando VII – que ha vuelto, derrotado Napoleón, de su exilio- la nulidad de la Constitución liberal de Cádiz de 1812 y la vuelta al anterior sistema sociopolítico del Antiguo Régimen. Muestra muy bien el espíritu de la Restauración, el intento de borrar las huellas de la Revolución francesa y de vuelta a los principios del Antiguo Régimen.


El inicio del primer punto del manifiesto (y que da nombre al documento) es muy ilustrativo: “Era costumbre en los antiguos Persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su Rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor”. Se compara, pues, la guerra de Independencia, la llegada al trono de José Bonaparte y las reformas liberales emprendidas en España en este período (tanto las realizadas por el rey francés como por la oposición española) con ese período de anarquía. Y ahora ha llegado el momento en que el nuevo rey restablezca el orden establecido


El documento completo (que no analizaremos este año), aquí


Una muy interante presentación sobre este período de la Restauración es esta, de educahistoria (es un archivo que hay que bajar y se autoejecuta)

jueves, 30 de octubre de 2008

La Europa del Congreso de Viena

La reunión de los principales dirigentes de la Restauración que sucedió en Viena entre 1814 y 1815 construyó, tras los años convulsos de la expansión napoleónica, un nuevo mapa europeo. Aquí os presento un par de análisis que nos ayudarán para trabajar mejor este mapa en clase.

En primer lugar, una presentación realizada por el profesor extremeño Luis José Sánchez Marco, del IES Albalat, de Navalmoral de la Mata.




A continuación, un mapa animado sobre el período 1815-1848. La única pega es que está en frances.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Las revoluciones liberal-burguesas (1789-1848)

Para iniciarnos en el período posterior a 1815, aquí os presento un vídeo de artehistoria que presenta un magnífico resumen del período 1789-1848.



Una presentación de SM sobre el período 1815-1848, aquí

Un comentario de texto histórico ya resuelto sobre el constitucionalismo, que explica muy bien qué es el liberalismo, aquí

Je m´appelle...

Tranquil@s, que no seguimos con el francés. Os propongo una actividad de empatía, esto es, se trata de identificarnos con un personaje que haya vivido durante este período tan extraordinario del final del Antiguo Régimen, la Revolución francesa y el inicio del mundo liberal-burgués. En los comentarios habéis de escoger uno de los cuatro personajes propuestos y desarrollar las ideas que se os propone. Os animo a ser creativ@s

Hola, me llamo Guy y soy un noble. A continuación os explicaré cómo vivía antes de la Revolución, qué actividades hacía, qué riqueza y poder tenía y cómo justificaba esa riqueza y poder. Cómo viví la Revolución Francesa. Cómo me adaptaré a la nueva sociedad surgida de las Revoluciones francesa e industrial. Cómo es mi visión de una sociedad ideal.


























Hola, me llamo Gaston y soy burgués. A continuación os explicaré cómo vivía antes de la Revolución, qué actividades hacía, qué riqueza y poder tenía y cómo me sentía en esta época. Cómo viví la Revolución Francesa. Cómo me adaptaré a la nueva sociedad surgida de las Revoluciones francesa e industrial. Cómo es mi visión de una sociedad ideal.







Hola, me llamo Philippe y soy un oficial artesano. A continuación os explicaré cómo vivía antes de la Revolución, qué actividades hacía, qué riqueza y poder tenía y cómo me sentía en esta época. Cómo viví la Revolución Francesa. Cómo me adaptaré a la nueva sociedad surgida de las Revoluciones francesa e industrial. Cómo es mi visión de una sociedad ideal.








Hola, me llamo Isabelle y soy trabajadora de una manufactura. A continuación os explicaré cómo vivía antes de la Revolución, qué actividades hacía, qué riqueza y poder tenía (si tenía) y cómo me sentía en esta época. Cómo viví la Revolución Francesa. Cómo me adaptaré a la nueva sociedad surgida de las Revoluciones francesa e industrial. Cómo es mi visión de una sociedad ideal.

viernes, 24 de octubre de 2008

Significación de la Revolución Francesa

Aquí os dejo la versión ampliada de los apuntes que hemos trabajado en clase sobre la valoración de la Revolución Francesa, esto es, lo que supuso para la historia de Francia y del mundo contemporáneo.


Liberté, ¿egalité?, fraternité: La importancia de la propiedad


La imposición del sufragio censitario en la Constitución de 1791(en la imagen, un certificado de "ciudadano activo") demuestra con claridad que la burguesía ha impuesto una igualdad civil pero no una igualdad política. Esta exclusión de los desposeídos se observa claramente en la etapa de Thermidor y el Directorio. Un diputado de la época lo explica así: “tenemos que ser gobernados por los mejores (...) ahora bien, con muy pocas excepciones, sólo podemos encontrar hombres de estas características entre los propietarios, los cuales están arraigados en el país donde tienen la propiedad, defienden las leyes que la protegen y la tranquilidad que la conserva, y deben a esta propiedad la educación que les permite discutir con sabiduría y justicia”.


Esta situación provocará sin duda la denominada Conspiración de los Iguales (1796), cuyos dirigentes fueron detenidos y ejecutados. Destaca Babeuf, quien afirma: "la revolución no ha acabado porque los ricos siguen acaparando todos los bienes y ostentando el poder, mientras que los pobres trabajan y no son nada en el estado (...) no queremos sólo la igualdad inscrita en los derechos del hombre, pedimos la comunidad de bienes; la tierra no es de nadie, sus frutos son de todos” .
Hay un fragmento muy significativo de una película de James Ivory, basada en una novela de Kazuo Ishiguro, llamada "Lo que queda del día" (1993) que refleja esta idea de la superioridad de los propietarios sobre las clases más bajas. Está en inglés, pero esforzaos un poco y pillaréis la idea: uno de los invitados del dueño de la mansión(todos ellos con ideales políticos cercanos al fascismo, ya que la película está ambientada en los años 30) pregunta al mayordomo tres cuestiones realmente muy complicadas sobre politica internacional y su implicación con aspectos económicos o de geopolítica. La respuesta es siempre la misma: "no tengo conocimiento sobre lo que me pregunta". La argumentación del hombre adinerado es: si no saben de eso o de otras cuestiones políticas, ¿por qué han de tener derecho al voto?

Las Constituciones de la Francia revolucionaria

Este cuadro nos permite descubrir, a través de las tres Constituciones escritas en este período, analizar las diferentes fases de la Revolución Francesa: una etapa claramente liberal y burguesa (Asamblea Nacional), otra más radical y popular, muy condicionada por el Terror (la Convención jacobina) y la vuelta a otra etapa liberal, y más conservadora que la primera

jueves, 23 de octubre de 2008

Un nuevo tiempo: el calendario republicano


El calendario republicano francés es un calendario propuesto durante la Revolución y adoptado por la Convención Nacional Francesa, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas.

En el calendario republicano, los años siempre empezaban en el equinoccio de otoño, tenía 12 meses de 30 días cada uno. Los meses se dividen en tres décadas de 10 días (desaparecen las semanas). No coinciden exactamente con los meses del Calendario Gregoriano, al empezar siempre la cuenta de los meses con el inicio astronómico de las Estaciones. Los nombres de los meses adoptan denominaciones de fenómenos naturales y de la agricultura (Brumario, Ventoso, Floreal, etc) y los días del año, en vez de asociarse a un santo, se asociaban a una planta, herramienta o animal(así, por ejemplo, el día 15 del mes Floréal estaba dedicado al gusano de seda). Los cinco días que quedaban para completar el año astronómico (inicialmente “les jours sans-culottides”, luego “jours complémentaries”) eran fiestas nacionales.


Una explicación sencilla y completa a la vez, aquí

Y una página sobre el calendario (con versión en español), en http://prairial.free.fr/calendrier/calendrier.php?lien=sommairees (incluye un programa y un widget para convertir el calendario gregoriano en el republicano).

miércoles, 22 de octubre de 2008

Liberté, ¿egalité?, fraternité: el caso de las mujeres


Tras el triunfo de la revolución en 1789 pronto surgió una contradicción evidente: una revolución que basaba su justificación en la idea universal de la igualdad natural y política de los seres humanos ("Liberté, Egalité, Fraternité"), negaba el acceso de las mujeres, la mitad de la población, a los derechos políticos, Una mujeres que, por cierto, tomaron parte muy activa en la defensa de la Revolución, creando incluso clubes políticos (como la Sociedad de mujeres republicanas y revolucionarias)

La autora teatral y activista revolucionaria Olympia de Gouges (1748-1793) fue la protagonista de la contestación femenina. En 1791 publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana que era, de hecho, un calco de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la Asamblea Nacional en agosto de 1789. Asimismoo, realizó planteamientos sobre la supresión del matrimonio y la instauración del divorcio, con la idea de un contrato anual renovable firmado entre amantes. También milita por el reconocimiento paterno de los niños nacidos fuera de matrimonio y la creación de maternidades.


El programa de Olimpia de Gouges era claro: libertad, igualdad y derechos políticos, especialmente el derecho de voto, para las mujeres.


Sin embargo, el planteamiento feminista no era compartido por los varones que dirigían la revolución. El encarcelamiento y ejecución de Olimpia de Gouges durante el período de la dictadura jacobina (bajo la acusación de girondina) simbolizó también el fracaso de las reclamaciones feministas durante la revolución

Contenido el gran impulso revolucionario, a las mujeres se les niega el acceso a los clubes políticos, se combate su politización y se las recrimina predicando su vuelta al hogar, como afirma este texto: “Desde cuando les esta permitido a las mujeres abjurar de su sexo y hacerse hombres? La naturaleza ha dicho a la mujer: Sé mujer. Tus trabajos son el cuidado de la infancia, los detalles del hogar y las diversas inquietudes de la maternidad” . Mas aún, con la reorganización burguesa que inicia Napoleón, con el Código Civil, la mujer casada vuelve a ser sometida a tutela, cae bajo el dominio del marido en su persona y en sus bienes; se niega la indagación de la paternidad; se quita a la casada derechos civiles, como a las prostitutas; y se les prohibe el divorcio y el derecho de enajenar sus propiedades.

Una copia de la Declaración, aquí

lunes, 20 de octubre de 2008

Juegos sobre la Revolución francesa y la Revolución industrial


Si queréis lanzar a vuestro profe desde la plancha de un barco pirata o desde una catapulta, podéis jugar a estas actividades de preguntas sobre la Revolución francesa.


La catapulta, aquí

La plancha pirata, aquí

Lo mismo, en un nivel más sencillo, aquí

También podéis repasar un poco la revolución industrial lanzando penaltis, aquí, o explotando bombas, aquí


Para aquellos con intenciones homicidas hacia su profesor, dos malas noticias: está en inglés y algunas preguntas no las hemos visto. Pero, ¡bueno!, todo es cuestión de probar, es divertido.
Otros juegos más sobre la Revolución: En esta página de Canalhistoria, acudid al final y entrad en una página sobre la revolución: hay tres juegos, dos de habilidad y uno de conocimientos (evitad que les corten la cabeza a los reyes!)

¿ Liberté?, egalité, fraternité: el problema de la esclavitud


La lucha contra la esclavitud no fue realmente un objetivo importante en los primeros años de la Revolución: aunque en 1788 había nacido la Sociedad de Amigos de los Negros, la Asamblea Constituyente, presionada por los colonos franceses en el Caribe, reafirman la esclavitud en 1791, pese a las intervenciones en favor de los negros de los diputados abate Gregoire, Dupont de Nemours, Petion y Robespierre, quien, dirigiéndose al colono Moreau de Saint-Méry, dijo el celebre “Perezcan las colonias antes que los principios”. Mientras, en Haití se produce el levantamiento en masa de la población esclava.
En 1792 se firma un decreto por el que finalmente se aprueba que “los hombres de color y negros libres deben gozar, así como los colonos blancos, de la igualdad de derechos políticos”. Pero no es hasta 1794 que se decreta la abolición de la esclavitud en las colonias caribeñas de Francia (tal vez para así conseguir el apoyo de las poblaciones negras frente a los ingleses y frente a los colonos contrarrevolucionarios).
En 1802, no obstante, una ley de Napoleón restableciendo la esclavitud causó 10.000 muertos en Guadalupe y suicidios masivos de ex-esclavos en la Reunión. En Haití, los ex-esclavos derrotaron al general francés Leclerc y consiguieron así su independencia.

Una galería de imágenes sobre esta abolición de 1794, aquí

Hay que esperar hasta 1848 para que Francia finalmente decida abolir la exclavitud en sus colonias americanas. En el año 2006, el Presidente Chirac anunció la instauración del 10 de mayo como día de la conmemoración de la Abolición de la esclavitud y el Primer Ministro Dominique de Villepin dijo que la esclavitud sería convenientemente tratada en los libros escolares.

Os aconsejo leer este poema, titulado, La Trata de esclavos, del martiniqués Aimé Cesaire, que compara la esclavitud con el holocausto nazi:


Imaginemos Auschwitz y Dachau, Ravensbruck y Mauthausen
pero todo ello a escala inmensa

-la de los siglos, la de los continentes-

América transformada en un "universo de concentración".

el pijama a rayas impuesto a toda una raza,

la palabra dada soberanamente al "kapo" y al "schlag",

un lamento lúgubre hollando el Atlántico,

montones de cadáveres a cada parada en el desierto o en la selva,

y unos pequeños burgueses de España, de Inglaterra, de Francia,

de Holanda, inocentes Himmler del sistema,

acumulando un hediondo dinero, un capital criminal

que hará de ellos capitanes de la industria.

Os recomiendo esta página que habla de la esclavitud y del abolicionismo en España y sus colonias, un tema del que prácticamente nadie habla. Está en http://www.cedt.org/

Se busca



Aquí os presento una de las imágenes más conocidas de la Revolución Francesa. Se trata de un cuadro que representa, como véis, a uno de los líderes de la revolución muerto en el baño. Se trata de que busquéis de quién se trata, cómo murió y quién pintó este cuadro y por qué lo hizo.




Como curiosidad, en el pabellón de Bélgica de la Expo de Zaragoza, además de darte una galleta a la entrada, tenían una instalación de Jan Fabre titulada "el hombre que escribe sobre el agua" para mí claramente inspirada en este famoso cuadro.
Espero, una vez pasado el examen y ya avanzado este tema nuevo, vuestras aportaciones

domingo, 19 de octubre de 2008

Liberté, egalité, ¿fraternité?: La guillotina


La iconografía de la Revolución Francesa está de hecho indisolublemente unida a la utilización de un siniestro artefacto diseñado para las ejecuciones capitales y ampliamente utilizado en este período histórico, especialmente durante el período del Terror: la guillotina.


Pero, paradójicamente, también podemos considerar la guillotina como un invento propio de época y de sus ideales revolucionarios: el doctor Gullotin se proclamó, ya desde su época como diputado de la nueva Asamblea Constituyente en 1789, un firme defensor de esta máquina (que ya existía, pero que tomó su nombre al popularizarse), por dos razones: en primer lugar, por la injusticia que suponía que la desigualdad social típica del Antiguo régimen se mantuviera también en las ejecuciones (un noble podía escoger entre la muerte bajo la espada o el hacha; pero el ciudadano del Tercer Estado agonizaba en una rueda y, luego de ser "quebrado vivo", moría en la horca o descuartizado; el falsificador de monedas era arrojado a una caldera hirviente y el hereje, quemado vivo en la hoguera); en segundo lugar, buscar un método más "humanitario" para matar a las personas, y la decapitación, "a través de un simple mecanismo", parecía el sistema más rápido, evitando agonías innecesarias.


En 1792 fue finalmente aprobada su utilización, y varias personas ayudaron en la mejora de la máquina (entre otras, curiosamente, Luis XVI, quien poco después probaría sus aportaciones). La última muerte ocasionada por la guillotina fue en 1977, y en 1981 se abolió finalmente la pena de muerte en Francia.




La pena de muerte sigue hoy en día activa en muchos países. Una campaña de Amnistía internacional en su contra, aquí

jueves, 16 de octubre de 2008

Los símbolos de la Revolución Francesa (II): La bandera tricolor



Los primeros días de la Revolución francesa atribuyen esos tres colores al símbolo revolucionario en forma de escarapela. En ese mes de julio de 1789, poco antes de la toma de la Bastilla y en medio de la intensa agitación que recorre las calles de París se forma una milicia que decide lucir un signo distintivo, una divisa iluminada con los dos colores parisinos de entonces, el rojo y el azul. El 17 de julio, cuando Luis XVI se dirige a París para reconocer a la nueva Guardia Nacional, luce la escarapela roja y azul a la que Lafayette, el comandante de la Guardia, parece haber añadido el blanco real.
La ley de 27 pluvioso del año II (15 de febrero de 1794) dispone que la bandera tricolor constituirá el pabellón nacional francés y llevará el color azul unido al asta, siguiendo la inspiración del pintor francés David.
En el siglo XIX el color blanco de los monárquicos legitimistas no cesará de enfrentarse a la herencia tricolor de la Revolución. El pabellón blanco lucirá de nuevo bajo los cielos de la Restauración, pero el rey Luis Felipe no tardará en volverles a izar la bandera tricolor, esta vez llevando como adorno el gallo galo.



Este diseño de bandas tricolores (en horizontal o vertical) ha tenido mucho éxito, y está sin duda asociado a la tricolor francesa, como lo demuestra la elección de este diseño en nuevas estados surgidos en el siglo XIX y XX : Italia, Irlanda... Más información aquí

Otros símbolos de la Revolución y de la República francesa (el 14 de julio, la divisa "liberté, egalité, fraternité", Marianne) están explicados en esta página oficial


Existen varios juegos sobre banderas del mundo (nada fáciles, por cierto). Aquí van algunos:


- En este juego tienes diez minutos para adivinar quince banderas. Te da pistas, o incluso puedes rendirte, pero eso te quita puntos (en inglés).


- Este otro es más sencillito, y en español


- Banderas de Europa (European flag game) aquí (es el quinto)

Los símbolos de la Revolución Francesa (I): La Marsellesa



La Marsellesa es posiblemente el himno nacional más famoso del mundo. Nace como cántico para animar a las tropas revolucionarias francesas que, en 1792, se dirigen a frenar la invasión austroprusiana de su territorio nacional. Su éxito es tal que se la proclama “canto nacional” en 1795. Prohibida en los períodos oscuros de la historia francesa ( la Restauración de 1815, la Francia de Vichy en la Segunda Guerra Mundial), es siempre recuperada e, incluso, convertida en himno nacional francés durante la Tercera República (1879).


Pero la Marsellesa es también un canto a la libertad de todos los ciudadanos del mundo. Los marineros rusos que se sublevaron en 1905 en el acorazado Potemkin, por ejemplo, la cantaban al entrar al puerto de Odessa. Y en España se adaptó su letra durante la guerra civil, con versiones republicana, comunista y anarquista.

En 2005, la nueva ley de Educación francesa impone la obligación de enseñar el himno en las escuelas, cosa que trajo cierta polémica por la letra un tanto sanguinaria del himno. Ayer mismo hubo otra polémica sobre el himno en un estadio de fútbol, al ser silbado por parte del público.


En esta página de wikipedia tenéis la historia y la letra completa en francés y en español, así como dos versiones de la Guerra Civil española.
En la página oficial de la Presidencia de la República Francesa también puedes leer su historia y letra. En ambas páginas podéis escucharla.


Os recomiendo que leáis (está en la biblioteca del centro) uno de los relatos de "Momentos estelares de la humanidad" de Stefan Zweig llamado "El genio de una noche" que narra el nacimiento del himno en Estrasburgo.


También incluyo aquí un fragmento de una película mítica, "Casablanca": en una ciudad ocupada por los alemanes, que cantan sus himnos de guerra, la orquesta del café se lanza a tocar la Marsellesa, siendo seguida por todos los que allí están, franceses y exiliados.





Un artículo de Maruja Torres en el País que une los aspectos citados.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Páginas web sobre la Revolución Francesa


Aquí tenéis algunas páginas web sobre la Revolución Francesa:


- La página de Jesús Tapia (que ya trabajamos en el Antiguo Régimen). Se pueden destacar los ejercicios de autoevaluación. La encontraréis aquí

- De menos calidad, pero con variedad de recursos, esta otra página.
- En esta página de Canalhistoria, acudid al final y entrad en una página sobre la revolución: eje cronológico con pequeños vídeos y animaciones, juegos, etc.
- Si vais a la "página de Peter" en este apartado de documentos sobre las Revoluciones atlánticas, seleccionad en vídeos y tendréis varios documentales (y de diferente duración) sobre esta época. Entre ellos, este de canal historia de hora y media de duración


- Esta página está en inglés, pero se puede seleccionar diferentes recursos por temas. El apartado de imágenes os puede ser muy útil. Está aquí
- De esta página francesa sobre la historia de Francia en imágenes podéis seleccionar imágenes por temas y cronología (entre 1789 y 1939). Está en esta página
-Información sobre Napoleón en este foro

martes, 14 de octubre de 2008

Síntesis sobre la Revolución Francesa

En esta entrada os paso dos documentos sobre la Revolución Francesa que os pueden ser de mucha utilidad.

En primer lugar, una presentación animada (conviene descargarla primero en vuestro ordenador) que explica muy bien las causas y las fases de la revolución. La traduje del original en catalán, pero no puedo señalar su autor por desconocerlo.

Revolución francesa
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: francesa revolucion)



En segundo lugar un esquema también de causas y fases. Es del profesor Juanjo Romero, que tiene una muy interesante página, aquí. El esquema lo podéis bajar aquí

Y un tercer esquema del proyecto Kairós, aquí

"Algo ha de cambiar para que todo siga igual"

Cuando hablamos de la nueva sociedad burguesa surgida de la revolución industrial y las revoluciones liberales siempre hacemos referencia a los burgueses y a los proletarios. ¿ es que han desaparecido los campesinos? ¿ Y la nobleza?
Esto me hace recordar una de mis novelas favoritas, "El gatopardo" (1954-1957), del siciliano Giuseppe Tomaso di Lampedusa, que narra la madurez del aristócrata siciliano príncipe de Salina en pleno proceso de la unificación italiana. Ante la posibilidad de ser senador del nuevo reino de Italia, el príncipe dice esta famosa frase: «Algo debe cambiar para que todo siga igual». Esto es, aunque el Antiguo Régimen ha acabado, la aristocracia sabe, con algunos ligeros cambios, adaptarse a las nuevas circunstancias aliándose con la burguesía triunfante y seguir así en lo alto de la pirámide social.
Y eso en la novela de Lampedusa se ve muy bien cuando e lpríncipe casa a su hijo primogénito con la hija del nuevo alcalde del pueblo, un antiguo molinero ahora enriquecido.

De El Gatopardo se hizo una fantástica película en 1963, dirigida por Luchino Visconti y protagonizada por Burt Lancaster.

El traíler de la película


La famosa escena del baile



Pero desgraciadamente, había cosas que cambiaban poco o que tardaban mucho en cambiar. Un interesante artículo sobre el trabajo infantil en los Estados Unidos, aquí

domingo, 12 de octubre de 2008

Las causas de la Revolución Francesa (III): las críticas a la monarquía absoluta


Una última historia para acabar de completar las diferentes causas de la Revolución.

Las preocupaciones de nuestro rey
La verdad es que últimamente el rey Juan Carlos no gana para sustos: que si la separación de su hija mayor, que si la operación de doña Letizia, que la prensa del corazón les comienza a acechar, que si la prensa seria sólo hace mención – hablando de los presupuestos del Estado de este año- de que en medio de la crisis ha aumentado el dinero destinado a los gastos de la Corona... ¡ Y esto en un país donde el rey reina, pero no gobierna, donde más de un 80% de la población aplaude sinceramente a la figura del rey, donde la prensa se autocensura muchas veces al hablar de la monarquía y donde el presupuesto de la familia real es realmente escaso si lo comparamos, por ejemplo, con la familia real británica.

¿ Os imagináis qué pasaría en un país donde el rey ejerce – y de mala manera- el poder de manera absoluta, donde las críticas a la familia real – en especial a la reina, de origen extranjero- son feroces, y donde el presupuesto de la Corte consume prácticamente el 40% de los gastos totales del Estado? Pues así era e la Francia prerrevolucionaria.

Las causas de la Revolución Francesa (II): el odio al feudalismo


Dos semanas después de iniciarse la Revolución Francesa, y en una de sus primeras acciones, la nueva Asamblea Nacional decide acabar con el feudalismo. Al mismo tiempo se produce “El gran Miedo”, insurrecciones agrarias que queman castillos, palacios y archivos de señoríos. Esto nos demuestra que el feudalismo era una de las cosas que más odiaban los franceses del “Antiguo Régimen”, y que, por tanto, tiene mucho que ver con el germen de la propia Revolución.

Pero un pensador de mediados del XIX, Alexis de Tocqueville, en su obra “El Antiguo Régimen y la Revolución”, ya había hecho notar una curiosa paradoja: el feudalismo era mucho más odiado en Francia que en cualquier otra sitio de Europa continental, es cierto, pero, curiosamente, el feudalismo francés era posiblemente el más débil de todos (sobre todo si lo comparamos con el de Europa oriental). ¿ Por qué era , pues, tan odiado como para provocar una Revolución?

De nuevo una historieta tratará de explicar esto:

¡Cómo cambian los tiempos!

Hace más de veinte años, cuando iba al cole (de frailes), lo habitual era ver dar ( y recibir de vez en cuando) un montón de tortazos: la regla de madera golpeaba los nudillos o las palmas abiertas, los borradores volaban hacia la cabeza del alumno que estaba frente a la pizarra, dudoso delante de una frase en francés... pero para nosotros era de lo más normal: aunque doloroso, era algo que asumíamos, formaba parte del juego de la enseñanza. Además, esos mismos frailes nos llevaban después los sábados a jugar al deporte, nos ponían pelis los domingos en el salón de actos...

El año pasado hubo un serio incidente en el instituto. El profesor sustituto de alemán, de nombre T.T. , dió un coscorrón a un alumno que estaba gateando por debajo de las mesas de una clase que ni siquiera era la suya. Ante este grave hecho, hubo manifestaciones de alumnos, la denuncia fue directa a inspección educativa, e incluso salimos en un programa de sucesos de la 1. El profesor fue sancionado rápidamente por maltrato grave.

Esta historia (imaginaria en su segunda parte), ¿ nos permite explicar la paradoja que observa Tocqueville en el tema del feudalismo francés?

Las causas de la Revolución Francesa (I): el "atasco" de las elites


Con esta pequeña historia trataré de explicar, de manera un poco diferente, una de las para mí principales causas de la Revolución Francesa: los intentos, limitados hasta entonces, de la burguesía de ascender en la escala social, y la resistencia de los grupos privilegiados a quitarse de lo alto de la pirámide social.

“Entrada sólo para vips”


La discoteca "L¨èlite” está a tope. Allí se encuentran, abarrotando la pista, los “pijos” de toda la vida, los de las familias más renombradas, los que tienen dos o tres apellidos juntos en lugar de sólo uno. Ni siquiera tienen que entrar por la puerta “normal”: tienen un acceso exclusivo al local, y, además, son muy amigos o incluso medio parientes del jefazo. A los “nuevos ricos” no les gusta mucho ese ambiente de la disco, pero es allí donde se manejan los grandes negocios y se hacen los contactos. Por eso quieren entrar también a la discoteca, aunque no lo tienen nada fácil: los porteros, una masa de músculos y auriculares, no les dejan entrar, ya que no están en la lista. Y además, ni siquiera pueden ir vestidos a la moda, les tienen prohibidos vestir ciertas ropas de marca (¡que podrían comprar una y mil veces!). De todas maneras, no cejan en su empeño, se ponen en la cola y tratan de entrar. A veces, alguno lo consigue, normalmente haciendo favores o prestando dinero a los “pijos” y, especialmente, al jefazo, que así les cuela por fin en la disco.


Últimamente la genta está más enfadada que de costumbre: los “pijos” ven cómo últimamente se les tiene menos en cuenta, incluso se sienten despreciados, sólo cuenta el jefe. Para colmo, como la discoteca últimamente no va muy bien económicamente, el contable del negocio ha pensado que tal vez los pijos habrían de pagar al menos la entrada..., ¡Esto es el colmo!: los pijos se dirigen al jefazo para recordarle quiénes son ellos, y deciden que lo que hay que hacer es convertir en aún más exclusiva la sala de fiestas, e incluso controlarla ellos mismos.
Pero los nuevos ricos también están enfadados: la cola para entrar cada vez es más lenta, y cada vez hay más gente, están impacientes. Y, el colmo, algunos “pijos” de segunda o tercera categoría se cuelan ante sus narices; aunque raída y vieja, ellos llevan la ropa con la que se puede entrar en la disco, y están, aunque al final, en la lista... ¡¡ Esto no puede seguir asi!! Hay que tomar una decisión radical, y, seguro, tal vez los macarras y las chonis nos querrán ayudar: estos se la tienen jurada a los pijos...

Bueno, ahora se encarga de tratéis de identificar todos los personajes y todas las situaciones...

miércoles, 8 de octubre de 2008

Comenzamos la Revolución Francesa

Pronto empezaremos el tema de la Revolución Francesa. Como introducción, este vídeo (histórico?)





La versión completa del número Berto-Buenafuente. aquí

martes, 7 de octubre de 2008

La retirada del "temerario"



William Turner (1771-1851) es uno de los principales pintores ingleses, y destaca por el tratamiento rompedor que da a sus paisajes,donde intenta reflejar todos los fenómenos de la naturaleza (color, luz, lluvia...). Algunos de sus cuadros bienpueden ser considerados como reflejo de su época, ya que aparecen algunos de los cambios que supone la revolución industrial: el ferrocarril, el humo, el vapor, la ciudad, la arquitectura de hierro... como muestra, la obra que preside la entrada, Lluvia, vapor y velocidad (1844).




Una ficha sobre este autor la puedes encontrar en http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/3492.htm






A continuación te presento un cuadro que a mí me gusta mucho, El luchador Temerario, cuando es llevado al desguace (1839). En los comentarios quiero que me expliquéis por qué refleja un cambio de época(tanto en el tema como en la realización del cuadro)

lunes, 6 de octubre de 2008

La mujer burguesa


Rosa Montero escribía hace unos años en su “Historia de las Mujeres” (1996): “A mediados del siglo XIX aparece la cuestión de la mujer, es decir, la mujer aparece por vez primera como un problema social como consecuencia de la Revolución Industrial, que había acabado con la familia tradicional. Antes, las amas de casa estaban supeditadas al hombre, pero llevaban el peso de un gran número de actividades: hacían conservas, salaban pescado, confeccionaban la ropa de la familia, cuidaban la huerta y los animales, fabricaban jabón y velas, cuidaban de la salud de toda la familia. La Revolución Industrial, poco a poco, le quitó todas estas atribuciones: el jabón se compraba en las tiendas, la salud pasa a manos de los médicos, la población vive en las ciudades. La mujer se quedó sin un lugar propio en ese mundo.
Fueron tiempos muy duros para las mujeres: las de clase baja se reventaban en turnos fabriles de dieciséis horas, y además habían de parir y llevar el hogar. Las de clase media y alta quedaban atrapadas en una jaula de oro. Esto explica, por ejemplo, la proliferación de la clorosis, nombre antiguo de la anemia, entre las mujeres de la segunda mitad del XIX, fruta de la insana moda del corsé, de los encierros en el propio hogar y de la falta de perspectivas vitales”.

Efectivamente, la vida de la mujer burguesa estaba realmente muy limitada, tal y como queda reflejado también en la literatura de la época: heroínas de novela, como Ana Ozores (La regenta), ven cómo son casadas en matrimonios concertados con hombres mayores, cómo, encerradas en casa, apenas pueden salir – eso sí, siempre acompañadas- de casa. Atrapadas también en una ropa incómoda, expulsadas de los centros de saber, pocas son las opciones que les quedan a estas mujeres: Ana Ozores se debatirá entre la religión o su amistad con un galán, pero nunca quedará satisfecha. Otras mujeres de las novelas – Madame Bovary, Anna Karenina, las bostonianas- buscarán otras opciones vitales.

Un interesante juego sobre los derechos de las mujeres victorianas, en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_gms_womens_rights.shtml

web sobre la Inglaterra victoriana


El largo reinado de la reina Victoria de Inglaterra(1837-1901), coincidente con el período al que dio nombre, es uno de los períodos de más esplendor de ese país: revolución industrial, transformaciones sociales y culturales e imperialismo son aspectos que han de ser citados para esta época fundamental en la historia británica. ¡ Dios salve a la Reina!


http://hipatia.uab.es/paseos/1-economia/paseo1.htm incluye en castellano siete "paseos" por la Inglaterra victoriana, donde nos habla de economía, población y condiciones de vida, aristócratas y burgueses, trabajadores, valores victorianos, política e imperio. Incluye textos, imágenes, gráficos y referencias a otras páginas web. Se basa especialmente en la página web inglesa http://www.victorianweb.org/relamente muy completa pero toda en la lengua de Shakespeare.

También se puede recomendar la sección dedicada a la época victoriana en la página de historia de la BBC, http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/

Chisteras, bombines y gorras




Como ya vimos en el curso pasado (ver la entrada "La revolución de Coco Chanel"), la moda refleja muy bien la sociedad de cada época y también los cambios que sufre.







La burguesía surgida de la revolución industrial tiene en la indumentaria uno de los signos externos que más le permiten distinguirse de las clases populares. La moda masculina, que no sufrió grandes cambios a lo largo del siglo XIX, se inspira en el modelo inglés: pantalones largos, chaqueta o levita de colores sobrios y sombrero.







Las clases sociales se diferenciaban sobre todo en el sombrero: de copa alta (chistera) para las clases adineradas; bombín para las clases medias; gorra para los trabajadores.

Una página sobre la moda victoriana, aquí (en inglés; con numerosos enlaces)
Un juego muy sencillo para vestir hombres y mujeres de época Tudor o Victoriana (en inglés)





Esta distinción social se mantuvo hasta hace relativamente poco tiempo. Como ejemplo, esta publicidad de inicios de los cuarenta del siglo pasado de una sombrerería madrileña. ¿ Alguien podría explicarme el porqué de esta curiosa publicidad? Recordad el contexto histórico en que está situada.

¿ Quién quiere ser millonario?


Algunos emprendedores hicieron grandes fortunas con la naciente industria del algodón. pero otros, dentro del salvaje mundo capitalista, se arruinaron y acabaron en la cárcel por sus deudas. Todo dependía de una serie de decisiones en los momentos claves.


En este juego de simulación de la BBC tú serás el consejero de uno de esos nuevos empresarios. Se te plantearán diferentes decisiones que determinarán el éxito o el fracaso.


El juego está en inglés, pero eso no tendría que ser problema. De todas menras, te traduzco algunas palabras clave:

budding bussinesman: empresario en ciernes.

spinning yard: hilado de hilo

power: energía

weaver: tejedor (verbo weave)

fast-flowing streams: corrientes de rápidos

coal: carbón

skilled workforce: mano de obra experta
mill: fábrica

stacks of money: montones de dinero

steam engine: máquina de vapor

power looms: telares a vapor


El juego lo encontrarás aquí. ¡ A triunfar!

domingo, 5 de octubre de 2008

Modelos de exámenes


Tal y como os prometí, aquí tenéis algunos modelos de exámenes (de hecho, partes de exámenes del curso pasado) para que os hagáis una idea de lo que pido y cómo lo pido. Siempre serán dos partes de cinco puntos cada una, e incluirán uno o más textos, imágenes o datos estadísticos. Unas preguntas giran en torno al comentario de la información propuesta y alguna más será "teórica" (conceptos, desarrollar alguna idea que se propone, etc.).



Aquí van varios ejemplos (siempre se os indicará la puntuación de cada pregunta, que es aproximada, ya que al final hago una valoración global de todo el conjunto de las respuestas). Valorad que también se tienen en cuenta, tal como se indica en la programación de la asignatura, las faltas de ortografía.



MODELO A
Lee estos dos textos y responde las preguntas
"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos."
Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.

Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiern es sabiamente, para que nos defiendas".
Federico II de Prusia. 1781.


1. Analiza las ideas que defiende Luis XV en su discurso. ¿ Qué ideas defiende? ¿ A qué ideas se opone? ¡ Cómo lo justifica? (1,5 puntos)
2. Analiza las ideas que defiende Federico II. ¿ Qué ideas defiende? ¿ A qué ideas se opone? ¿ Cómo lo justifica? (1,5 puntos)
3. El Despotismo Ilustrado: Ideas principales, geografía, personajes, acciones, éxitos y fracasos. (2 puntos)



MODELO B




1. Comenta la evolución tecnológica que observas en el sector textil (2 puntos)
2. ¿ Qué te sugiere esta opinión sobre Robert Arkwrigth, padre del telar mecánico: sus “grandes habilidades para la mecánica” consistieron simplemente en ser lo suficientemente astuto para obtener ayuda de un relojero y saber lo suficiente para reconocer un buen invento ( 1 punto)
3. Valora los efectos que tuvo la mecanización sobre la industria textil (sobre la producción, la mano de obra, el mercado, las materias primas, la energía, la localización industrial...) ( 2 puntos)

MODELO C

Lee el texto y responde las preguntas:

El más importante de los primeros industriales del algodón fue Sir Robert Peel (1750-1830). que al morir dejó una fortuna de casi millón y medio de libras y un hijo a punto de ser nombrado Primer Ministro. Los Peel eran inicialmente una familia de campesinos que combinaban la agricultura con la producción textil doméstica desde mediados del siglo XVII.
El padre de Sir Robert (1723-1795) todavía vivía de la venta de los productos del campo, y no se fue a vivir a la ciudad de Blackburn hasta el año 1750, cuando todavía no había abandonado los trabajos agrícolas. Tenía algunos conocimientos no técnicos y un cierto ingenio para los proyectos sencillos y la invención (...) además, tamibén tenía tierras por un valor aproximado de 4000 libras que hipotecó al principio de la década de 1760 para construir una fábrica de estampado de indianas con su cuñado Hawort y un tal Yates, que aportó su capital gracias a los ahorros acumulados con los negocios familiares de hostelería en el Black Bull...
Sir Robert Peel fue un empresario de energía notable, que no tuvo problemas para encontrar más financiamiento asociándose a hombres ilustres de la ciudad que querían invertir en la creciente industria. La empresa, sólo con la sección de estampados, obtuvo beneficios tan rápidamente - más de 70.000 libras anuales durante varios años- que ya no hizo falta más capital externo.
Entre los campos lluviosos y los pueblos de Lancashire surgió así, con una gran rapidez y facilidad notable, un nuevo sistema industrial basado en una tecnología nueva que, no obstante, nación de una combinación entre lo nuevo y lo antiguo (...) En las décadas posteriores a las guerras napoleónicas, los viejos elementos fueron reculando gradualmente y la industria moderna pasó a ser, de una minoría pionera, a la norma de vida de Lancashire: el número de telares mecánicos de Inglaterra pasó de 2400 en 1813 a 55.000 en 1829, 85.000 en 1833 y 250.000 en 1850, mientras que el número de tejedores manuales, que en 1820 eran 250.000, disminuyó hasta 100.000 en 1840 y poco más de 50.000 a mediados de la década de 1850.

1. Comenta, a partir del texto, el proceso de industrialización inglés (capital, tecnología, capital, trabajadores, producción...). ( 2 puntos)
2. Busca en el texto ejemplos de trnasformación social producto de la Revolución Industrial (1 punto)
3. La industria textil, primer motor de la Revolución Industrial (2 puntos)

viernes, 3 de octubre de 2008

El liberalismo económico: siempre hay excepciones

La semana que viene trabajaremos - sí, es la semana del Pilar pero lo intentaremos- el tema del liberalismo económico. Y siempre se hace igual, con textos de Adam Smith o de David Ricardo donde se habla de la libertad de mercado, de la búsqueda del beneficio individual que repercute de manera beneficiosa sobre la sociedad (la "mano invisible del mercado"), la no intervención del estado en la economía...


Un ejemplo del típico texto a comentar en clase:

"Según el sistema de la libertad negociante, al soberano sólo quedan tres obligaciones principales a que atender: la primera, proteger a a la sociedad de la violencia e invasión de otras sociedades independientes; la segunda, el poner en lo posible a cubierto de la injusticia y opresión de un miembro de la república a otro que lo sea también de la misma (...); y la tercera, la de mantener y erigir ciertas obras y establecimientos públicos, a que nunca pueden alcanzar, ni acomodarse los intereses de los particulares, o de pocos individuos, sino los de toda la sociedad en común: por razón de que aunque sus utilidades recompensen con abundancia los gastos al cuerpo general de la nación, nunca recompensarían si los hiciese un particular.”
Adam Smith. La riqueza de las naciones. 1776.

Un comentario de texto de Adam Smith, ya resuelto, aquí (de profes.net de SM)
Todo esto en medio de una crisis financiera que nos trae noticias como esta:

El presidente de EEUU, George W. Bush, ha dicho que la intervención pública en los mercados "no sólo está justificada, es esencial" para evitar un daño mayor en la economía.
"Debemos actuar ahora para proteger la salud económica de nuestra nación", ha afirmado Bush, en una comparecencia flanqueado por el secretario del Tesoro y el presidente de la Reserva Federal.
El Gobierno federal estadounidense está trabajando en una serie de actuaciones que podrían representar la mayor intervención en los mercados financieros desde 1930 tras haber ejecutado en las últimas semanas el
rescate de las dos mayores agencias hipotecarias con respaldo gubernamental, Freddie Mac y Fannie Mae, y la nacionalización de la mayor aseguradora del mundo, American International Group (AIG).
Antena3 noticias, 19 de septiembre de 2008


Pero bueno, ¿ en qué quedamos? ¡ Claro! Esta es las crisis de los que se han inventados las reglas, a los que tal vez sí hay que salvar. Os paso una referencia que me ha gustado mucho, está en http://aldea-irreductible.blogspot.com/2008/10/seor-banquero-qu-ha-aprendido-de-esta.html (la podéis leer y de fondo oir "Take the money and run")


Y, como siempre, aquí está la opinión de Forges





También muy interesante este fragmento de la película Wall Street, del director Oliver Stone, de inicios de los noventa.












Me acuerdo de una escena muy divertida de Mary Poppins, cuando el padre obliga a su hijo a ingresar sus dos peniques en el banco en el que trabaja. Aunque la canción está en inglés, los subtítulos aclaran mucho.


Vuestras opiniones sobre este tema, en Comentarios

miércoles, 1 de octubre de 2008

La revolución técnica


La página de BBC History ( http://www.bbc.co.uk/history ) presenta algunas animaciones flash sobre diferentes innovaciones tecnológicas que se producen en la primera Revolución Industrial:

- La aplicación de la máquina de vapor a las hiladoras (spinning mill), en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_ani_spinning_mill.shtml
- El barco de vapor de palas (paddle steamship) , en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_ani_paddle_steamship.shtml
- Una grúa de una mina, en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_ani_winding_gear.shtml (winding gear)
- Un alto horno en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_ani_blast_furnace.shtml (blast furnace)
- Un extractor de agua de una mina en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_ani_beam_engine.shtml (beam engine)
- La locomotora de Stephenson (rocket) en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_ani_rocket.shtml
- Una visita virtual a un puente de hierro en http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_vt_iron_bridge.shtml

Como véis, agua, carbón y hierro fueron elementos fundamental en el diseño y en el desarrollo y aplicación de todos estos inventos. Había nacido una nueva época

Nota. Algunas de estas animaciones exigen descargar algún programa para su correcta visión.