domingo, 24 de mayo de 2009

Indiana Jones sobrevive a una bomba nuclear

La última película de la saga Indiana Jones - Indiana Jones y la calavera de cristal- es, para mí, bastante mala, aunque el listón estaba alto y realmente era difícil satisfacer plenamente a los seguidores más fieles del personaje. Ambientada en la Guerra Fría, se ha cambiado a los malos (ahora, lógicamente, son soviéticos) y se recrean algunos aspectos finales de los cuarenta e inicios de los cincuenta. Entre ellos, las pruebas en superficie de las bombas nucleares.

Como es lógico, Indy sobrevive aunque, reconozcámoslo, de una manera un tanto burda. Por cierto, que a Glutamato ye ye ya se le había ocurrido



¿ podéis señalar los diferentes errores histórico-geográficos de la peli? Ánimo, que hay muchos

El siglo de las Imágenes

El siglo XX es, sin duda, el mundo de las imágenes: la fotografía y el cine han documentado de manera masiva los principales acontecimientos del siglo pasado. Aquí os presento algunos montajes, generalmente cinematográficos, de hechos de la Guerra Fría que hemos trabajado estas últimas semanas.También pongo otras curiosas que, a su manera, también forman parte de nuestra memoria histórica. Todas provienen de TVE, y duran poco más de un minuto

El asesinato de JOhn Lennon (1980)


La caída del muro de Berlín (1989)



El uso de napalm en la Guerra de Vietnam (1965-1975)


España-Malta


El triunfo de la Revolución cubana (1959)


Los payasos de la tele (1972)


Los Juegos Olímpicos de Los Angeles (1984)


La llegada del "Guernica" (1981)


La primavera de Praga (1968)


El Mundial de "Naranjito" (1982)


Golpe de estado en la URSS (1991)


La llegada a la luna (1969)


El caso Watergate (1974)


La Guerra del Golfo (1991)


La muerte de Martin Luther King (1968)


Los atentados del 11-S (2001)



Doblando cucharillas desde casa con Uri Geller (1975)


La matanza de Tiananmen (1989)


Y este último me hace siempre mucha gracia: ¡ a la mierda!

jueves, 21 de mayo de 2009

Animales en el espacio



Dentro de la carrera espacial entre las superpotencias, el primer paso fue el lanzamiento de sondas y satélites artificiales no tripulados. El paso siguiente había de ser enviar naves espaciales tripuladas pero, para conseguir esto de una manera segura (es decir, que resistieran las condiciones ambientales y volvieran), fue necesario probar antes con animales.

El primer ser vivo lanzado al espacio fue la perrita Laika, enviada por los soviéticos fuera de la órbita terrestre el 3 de noviembre de 1957, un mes después del lanzamiento del Sputnik. Laika era una perra callejera de Moscú, que pesaba aproximadamente 6 kg y tenía 3 años de edad cuando fue capturada para el programa espacial soviético. Originalmente la llamaron Kudryavka (rizadita), después Zhuchka (bichito), y luego Limonchik (limoncito), para finalmente llamarla Laika, debido a su raza. Tras un proceso de entrenamiento (adaptación a un espacio reducido, a la aceleración en el despegue, etc.) Laika fue lanzada en el Sputnik 2. Murió a las cinco horas del lanzamiento, mucho antes de lo que pensaban los científicos soviéticos, a causa del estrés y por un sobrecalentamiento del satélite. La verdad de su muerte no fue divulgada hasta el año 2002.

Después de Laika, ninguna otra misión tripulada por perros fue lanzada sin que existiese un sistema para el retorno seguro del animal. La URSS envió doce perros más al espacio, de los que cinco volvieron sanos y salvos.

Como curiosidad, el grupo Mecano dedicó una canción a la perrita Laika.

Los norteamericanos decidieron entrenar chimpancés para sus primeros vuelos espaciales con seres vivos. Varios de estos animales recibieron un intenso entrenamiento para manejar algunas palancas en función de diversas luces activadas: recibían una golosina si acertaban y una descarga eléctrica si fallaban.
Ham fue el primer homínido que pilotó una nave del proyecto Mercury en 1961 y, a pesar de dificultades en el viaje, volvió vivo y en buenas condiciones. Con los datos obtenidos durante el vuelo de Ham el astronauta Alan Sheppard realizó el mismo vuelo cuatro meses más tarde.

Una reciente película de dibujos animados, Space chimps: misión espacial (2008), rinde homenaje a Ham y a sus compañeros (el protagnista es Ham III, nieto del primer chimpancé astronauta).


Los diversos experimentos realizados en las naves espaciales han permitido llevar a bordo a todo un zoológico: conejillos de indias, ratas, macacos, cucarachas, tortugas, arañas y varios tipos de insectos.

¿ quién puede olvidar a las hormigas que acompañaron a Homer en su viaje espacial?

domingo, 17 de mayo de 2009

Máximos dirigentes de la URSS (1953-1985)




No vendrá mal recordar por orden los principales dirigentes soviéticos. Sólo un pequeño problema: la transcripción fonética del alfabeto cirílico, propio del ruso, a nuestro alfabeto no es siempre la misma, por lo que a veces los nombres pueden cambiar según los libros.

De Lenin y Stalin ya hemos hablado mucho, pasemos a los siguientes:

- Nikita Kruschev (transcrito también como Jruschov, Khrushchov, Khrushchev, Kruschov, Kruschev o Jruschev). Al morir Stalin en 1953 fue elegido Secretario General del PCUS. Paulatinamente se convirtió en el líder de una corriente renovadora, dispuesta a romper con el pasado estalinista. En 1958 controla el partido y el estado soviético.
En 1956 defendió ante el XX Congreso del Partido un informe en el que denunciaba los crímenes y errores de la época de Stalin, el culto a la personalidad y el dogmatismo ideológico, considerándolos como contrarios al marxismo-leninismo, hecho que tuvo una enorme repercusión en la marcha del movimiento comunista internacional.
Kruschev orientó la política soviética en un sentido liberalizador, pero manteniéndose dentro de lo que sus críticos consideraban la ortodoxia comunista. Así, aunque impulsó la reconciliación con la Yugoslavia de Tito, no dudó en intervenir militarmente para aplastar la revuelta anticomunista de Hungría (1956) y rompió con la China de Mao Zedong (1961). Aunque acuñó la doctrina de la Coexistencia Pacífica con el bloque capitalista, las relaciones con EEUU incluso empeoraron, a raíz de la construcción del Muro de Berlín (1961) y de la crisis de los misiles de Cuba (1962), lo que lo enfrentó a la administración de J.F. Kennedy.
Durante su mandato, la URSS obtuvo logros significativos en la carrera espacial (lanzamiento del primer satélite en 1957 y primer vuelo espacial tripulado en1961) y en la carrera de armamentos; pero fracasó en su intento de llevar la rivalidad entre las superpotencias al terreno económico.
Fue obligado a dimitir en 1964, acusado de culto a la personalidad y errores políticos (lo mismo que él acusó a Stalin).

- Leonid Brézhnev, junto con otros conspiradores, derroca a Kruschev en 1964, convirtiéndose en el Primer Secretario del partido. Su política fue más conservadora que la de su antecesor: declaró que la URSS era la guía del Socialismo y que, por ello, tenía incluso derecho a intervenir en los otros países del bloque (intervención en Checoslovaquia, 1968). Se enfrenta a China en una guerra fronteriza (1969).
Los años 70 marcan una etapa de distensión en las relaciones internacionales con Occidente: Acuerdos SALT I de limitación de armamento (1972), Acuerdos de Paris sobre la Guerra de Vietnam (1973), Conferencia de Helsinki (1975) sobre la seguridad europea, acuerdos SALT II (1979).
La economía soviética entra en recesión a finales de los setenta, dada la imposibilidad de su modernización y el retraso en sectores clave como la agricultura.
Una de sus últimas decisiones fue intervenir en Afganistán (1979) para apoyar allí al régimen comunista establecido en el país. Se inicia un auténtico Vietnam soviético y se enciende una nueva etapa de tensión en la Guerra Fría. Muere en 1982.

- Yuri Andrópov fue el máximo dirigente de la URSS en un período muy breve, 1982-1984. En este período se suceden los episodios de tensión de Guerra Fría (Afganistán, Nicaragua, Libia, Corea). La economía sigue en crisis.



- Konstantin Chernenko. Otro dirigente que murió al poco de subir al poder (1984-1985). Lideró una reforma educativa y diversos ajustes en la estructura burocrática del Estado, cada vez más afectado por la corrupción. Fue sustituido por el joven Mijail Gorbachov, de quien se ya hay entradas, y que será líder de la URSS hasta su desaparición en 1991.

¿una coca cola?

En el año 1961 Billy Wilder rueda en Berlín la comedia "Uno, dos, tres", las tribulaciones de un ejecutivo de la Coca Cola que pretende expandir el negocio de la multinacional por todo el bloque oriental y, al la vez, evitar que la hija de uno de sus jefes se enamore de un alemán de la RDA. Una película que tuvo muy poco éxito porque poco antes del estreno ocurrió algo inesperado: se levantó el muro de Berlín, y la gente ya no tenía ganas de broma sobre ese asunto.

Aquí os presento varios fragmentos de la película:
el inicio de la película, que presenta la situación en Berlín


La primera negociación entre el ejecutivo norteamericano y una delegación soviética.



Una sesión de interrogatorios de la policía de la RDA



La danza del sable en el Gran Hotel Potemkin



Vuestro trabajo es encontrarme el mayor número posible de referencias que se hacen a la Guerra Fría en estas escenas, así como las críticas que aparecen al sistema soviético

jueves, 14 de mayo de 2009

Mi nombre es Bond, James Bond


James Bond, agente secreto al servicio de Su Majestad, es un personaje ficticio creado por el británico Ian Flemig en 1952 y que dio el salto al cine una década más tarde. Varios actores han personificado a este espía en veinticuatro películas.

Bond es un personaje representativo de las películas de acción (persecuciones, coches, artefactos raros, chicas) pero también de la Guerra Fría (rivalidad por dominar el mundo, tensión extraordinaria entre los enemigos, acción de las diferentes agencias nacionales de espías, etc.)

Pero, curiosamente, los soviéticos no son siempre los malos de la película. Aunque muchas escenas introductorias se ambientan en un escenario de guerra fría, la mayor parte de las películas cuenta con una serie de villanos que, en general, pretenden apoderarse del mundo haciendo que las dos superpotencias soviética y norteamericana se enfrenten la una contra la otra para después gobernar sobre los restos. Aquí, la eficaz acción del 007 británico (agente con licencia para matar) será decisiva para aclarar las cosas. Un buen ejemplo sería “La espía que me amó” (1977). Y, entre los malos clásicos, citar al Doctor No, la organización terrorista ESPECTRE o Goldfinger.

A finales de los ochenta la Guerra Fría pierde fuelle, y hay que buscar “malos” nuevos. Esto es un problema que afecta a todas las películas de acción de Hollywood, y la saga de Bond también ha de enfrentarse a nuevos villanos: los narcotraficantes (licencia para matar, 1989), rusos que añoran la URSS (Goldeneye, 1995), un supermagnate de los medios de comunicación (El mañana nunca muere, 1997) o los coreanos del norte (Muere otro día, 2002).

Y otros cambios acechan a Bond: su jefe es ahora jefa, las chicas son guerreras, le limitan el presupuesto, ha de ser más sensible, pronto le harán dejar de fumar en las pelis... y, lo peor de todo, el vermouth se lo darán mezclado y no agitado.


Un página sobre 007, aquí . Y, en la misma página, un artículo que relaciona los diferentes Bond con su contexto histórico concreto

miércoles, 13 de mayo de 2009

Una décima de segundo

Aunque no tenga mucho que ver con la Guerra Fría... ¡qué demonios! el blog es mío. Así que, recordemos, aunque sólo sea una décima de segundo, a Antonio Vega. No te has ido tan lejos.

domingo, 10 de mayo de 2009

Picasso y la guerra


Todavía recuperándome de la salida de estos dos días hago esta entrada relacionada con nuestra visita al Reina Sofía.

El 26 de abril de 1937 se produce un episodio decisivo de la guerra civil española: el bombardeo de la población vasca de Guernica por los alemanes de la Legión Cóndor al servicio del ejército franquista. Por primera vez en la historia, una población civil es bombardeada, un hecho injustificable, ya que no se trata de un objetivo militar. Picasso, que en ese momento está buscando un tema para un mural que la República ha encargado para la Exposición Internacional de Paris, ya no duda: el Guernica será pintado en un rápido proceso de creación (del 1 de mayo al 4 de junio de 1937) que, como ya vimos, fue fotografiado por Dora Maar.

El Guernica no es sólo un testimonio del bombardeo, ni de la guerra civil española, es algo más, es un alegato contra la barbarie, contra cualquier guerra. La ausencia de color, el negro subraya la muerte y la destrucción de los seres vivos, incluso de la civilización. Además, el propio hecho de su retorno a España en 1981 marcó un hito dentro del proceso de la Transición política española a la Democracia.

Aquí tenéis un pequeño vídeo que transforma la tela en una obra en 3D


Me gustaría destacar algunas de las obras que se encontraban en la sala previa al Guernica:
- La serie de “Dora llorando” transmite el dolor que siente el autor por la Guerra Civil, reflejada en el rostro lloroso de su compañera de entonces, Dora Maar.
- Homenaje a los españoles muertos por Francia recuerda a todos los republicanos que, exiliados tras la Guerra Civil, siguieron luchando por las libertades y contra el Fascismo, en este caso en la Resistencia francesa o en el Ejército Libre francés.
- El hombre del cordero es una escultura en yeso de gran tamaño (1943). Representa a un cordero luchando por la libertad pero inmovilizado por una figura rígida e inexpresiva. La relación con la lucha de la libertad contra la Alemania nazi es señalada frecuentemente a la hora de comentar la escultura, una de las favoritas del autor malagueño.

En 1949 el partido comunista francés pide a Picasso un símbolo que se identificara con la paz. Picasso dibuja una paloma y, en la misma época, declaraba: "Yo jamás he considerado la pintura como un arte de simple placer de distracción. Estos años de terrible opresión me han demostrado que yo no debía combatir solamente para mi arte sino también para mi persona

En 1951, Picasso pinta otra de sus obras más comprometidas, Masacre en Corea (es la época de la Guerra de Corea). Una obra que, sin duda, nos ha de recordar a otra pintura que vimos ayer en un museo cercano. Como podéis ver en la parte superior de la entrada, el contraste entre los dos grupos es visible: uno, desnudo, formado básicamente por mujeres y niños; el otro, tecnológico, frío, sin rostros.

miércoles, 6 de mayo de 2009

¡ Nos vamos a Madrid !

Pasado mañana iniciamos una pequeña salida (dos días) a Madrid. Aprovecharemos el AVE, que en hora y cuarto nos deja en Atocha, y comenzaremos un exhaustivo programa de visitas.

Una gran parte de estas se centran en un importante eje museístico, el Paseo del Prado. Os paso una información sobre cada uno de los tres museos que visitaremos.

EL MUSEO DEL PRADO
El edificio del museo del Prado es considerado la obra maestra del Neoclasicismo español, y su arquitecto, Juan de Villanueva. Concebido inicialmente como Gabinete de Historia Natural (1785), su función cambia en el reinado de Fernando VII y pasa a ser Real Museo de Escultura y de Pintura, y en 1920 pasa a llamarse Museo Nacional del Prado.
El Museo ha sufrido numerosas obras de remodelación y ampliación, destacando el reciente proyecto de Rafael Moneo que prepara por fin el “Gran Prado” para el siglo XXI (claustro del convento de los Jerónimos, Casón del Buen Retiro, Salón de Reinos y varios edificios administrativos).
El Museo del Prado no aspira a configurarse como un “museo enciclopédico” que recopile toda la historia del Arte, al estilo del Louvre o el British Museum. Es un Museo de tamaño mediano pero que destaca por la elevadísima calidad media de sus obras y la abundancia de obras maestras.
La colección del Museo tiene tres orígenes básicos: las Colecciones reales (algo más de 3000 obras), las provenientes de la Desamortización de instituciones eclesiásticas (1700 obras) y las donaciones, legados o compras (2300 obras). Está organizada según un criterio cronológico y a partir de “Escuelas Nacionales”.

En este museo haremos una corta visita, en torno a una hora y media- dos horas. Os haré yo de guía y nos centraremos en una serie de obras maestras. Eso sí, no es obligatorio ir con los ojos cerrados por las diferentes salas por las que pasaremos. Dejaremos un ratito en las más representativas(Velázquez, Goya, primitivos flamencos, etc). Una vez de vuelta a casa, podéis admirar de nuevo estas obras al detalle , gracias a la aplicación google earth, tal y como se observa en este vídeo.

También os recomiendo una presentación en powerpoint muy completa sobre el Museo.


EL MUSEO THYSSEN-BORNEMIZSA
Fue inaugurado en 1992 y recoge la colección Thyssen-Bornemisza, uno de los conjuntos más destacados de obras maestras del arte occidental. Su núcleo original son las 800 obras que la familia Thyssen cedió (primero en calidad de préstamo, luego en propiedad) al Estado español, a las que hay que añadir las más de 200 obras de la colección Carmen Thyssen-Bornemizsa. Las exposiciones temporales son también muy frecuentes.
El Palacio de Villahermosa fue el lugar escogido para exponer la colección. De la época neoclásica conserva la fachada, y el arquitecto Rafael Moneo fue el encargado de adaptar el espacio a su nueva función museística. En 2004 se inauguró una nueva ampliación, un edificio de nueva planta adosado al original.
La colección Thyssen.Bormenizsa ha permitido llenar algunas lagunas de los museos españoles, ausentes en obras que aquí están muy bien representadas: escuela holandesa, impresionismo y postimpresionismo, paisajismo norteamericano del XIX o vanguardias del XX.

Aquí la visita será más por libre. Es muy fácil guiarse por el museo, ya que la ruta comienza por la zona más elevada y luego sólo hay que ir bajando. Se os dará una actividad centrada en las miradas, que os hará más animada la visita. para seguir con ella, habéis de acudir a esta página patrocinada por Pelikan.

EL MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA
Inaugurado en 1992, tiene una doble naturaleza de “museo” (recoge una colección permanente de arte contemporáneo español del siglo XX) y “centro de arte”, institución destinada a exposiciones y actividades de carácter temporal (por ejemplo, la retrospectiva de Juan Muñoz que admiraremos).
Está ubicado en el anitguo Hospital General de Madrid, obra inacabada de Sabatini (mediados siglo XVIII) que fue comenzado a restaurar a partir de 1980 (destaca la fachada con las torres de ascensores). Recientemente el arquitecto Jean Nouvel ha realizado una gigantesca ampliación, un edificio de nueva planta que “dialoga” con el antiguo de Sabatini a través de una vigorosa cubierta metálica.



Aquí la visita tendrá dos partes: un voluntario nos hará una visita guiada por la exposición permanente bajo la temática "la Guerra Civil en el arte". La segunda, más libre, se centrará en la retrospectiva dedicada al escultor Juan Muñoz (¡alucinaréis!) Como muestra, un botón.

España y la Guerra Fría

El gobierno español vivió una dura posguerra tras la derrota del Eje en 1945. La ONU, considera que el régimen franquista basa su sobernía en la ayuda de las potencias fascistas, y que por tanto había de ser aislada internacionalmente: no entra en la ONU y muchos embajadores son retirados. El presidente Truman excluye a España de las ayudas del Plan Marshall.

La Guerra Fría permite a España, aunque sea parcialmente, integrarse de nuevo en la escena internacional: en 1950 la ONU levanta el veto al gobierno español; en 1953 se firma el Concordato con el Vaticano y establecen pactos bilaterales con los Estados Unidos; en 1955 España es admitida en la ONU.

Una de las consecuencias de todo esto fue la instalación en Zaragoza de una base aérea "de utilización conjunta", que fue activa entre 1955 y 1992.

Coincidiendo con todo esto se filma una de las obras maestras de nuestro cine, “Bienvenido Mister Marshall”. El argumento se basa en la llegada a España de una comisión norteamericana de ayuda al desarrollo, y en las esperanzas de un pequeño pueblo castellano, Villar del Río, que decide sorprenderles para ver si cae algo... pero no os cuento más, mucho mejor que la veáis.


Seguro que os suena esta canción, cuya letra no tiene desperdicio :
"Los yanquis han venido,
olé salero, con mil regalos,
y a las niñas bonitas
van a obsequiarlas con aeroplanos,
con aeroplanos de chorro libre
que corta el aire,
y también rascacielos, bien conservaos
en frigidaire ."
ESTRIBILLO
"Americanos,
vienen a España
gordos y sanos,
viva el tronío
de ese gran pueblo
con poderío,
olé Virginia,
y Michigan,
y viva Texas, que no está mal,
os recibimos
americanos con alegría,
olé mi madre,
olé mi suegra y
olé mi tía."
"El Plan Marshall nos llega
del extranjero pa nuestro avío,
y con tantos parneses
va a echar buen pelo
Villar del Río.
Traerán divisas pá quien toree
mejor corría,
y medias y camisas
pá las mocitas más presumías."

Y también es muy divertida la escena del discurso del alcalde, con resonancias marxistas (pero de los Hermanos marx, que era la época de Franco!)

domingo, 3 de mayo de 2009

Berlín, capital del siglo XX

Como ya habréis podido comprobar, al soportar mis "batallitas", me gusta mucho viajar. Y, de todas las capitales europeas, mi favorita es Berlín. Puede haber otras más bonitas, más monumentales, con más vida... pero la ciudad donde más se respira la historia del siglo XX es, sin duda, la (renovada) capital alemana.

Por ello iré colocando algunas entradas que, con la ayuda de googlemaps, os vayan situando geográficamente, dentro de esta ciudad o de sus alrededores, en algunos de los principales acontecimientos históricos del siglo XX. En este primer mapa, Berlín entre 1918 y 1945, esto es, la República de Weimar, la Alemania nazi y la Segunda Guerra Mundial.

(para verla mejor, clicar en la parte inferior del mapa, os enlazará directamente con la página de googlemaps).


Ver Berlín, ciudad en ruinas (1945) en un mapa más grande