jueves, 29 de mayo de 2008

Nelson Mandela y la lucha contra el apartheid


Al hablar del boicot de varias países – en especial africanos- a las Olimpiadas de Montreal de 1976 a causa de la participación de equipos nacionales que habían competido en Sudáfrica, he visto que poca gente sabía lo que era el apartheid o conocía la figura de Nelson Mandela, tal vez uno de los personajes más importantes de la segunda mitad del siglo XX y un referente moral internacional.

Tal como explica http://www.historiasiglo20.org/GLOS/apartheid.htm , el concepto apartheid significa en afrikaans, variante sudafricana del holandés, separación. Apareció oficialmente en Sudáfrica en 1944 y sirve para designar la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en África del Sur, un estado multiracial, hasta 1990. El objetivo del apartheid era separar las razas en el terreno jurídico (Blancos, Asiáticos, Mestizos o Coloured, Bantúes o Negros), estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca (un 13% del total en 1991) dominaba al resto (Population Registration Act) y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados: los Bantustanes (Group Areas Act).
El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik de Klerk, tras diversas negociaciones con los representantes de las comunidades étnicas del país, puso fin al régimen racista en junio de 1991. En adelante la población negra recuperó sus derechos civiles y políticos

En la lucha contra el apartheid jugó un papel esencial Nelson Mandela, mítico militante que pasó veintisiete años en la carcel y que, una vez liberado, llegó a ser presidente de su país. Una biografía de Mandela en http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1610_mandela/index.shtml Durante los años ochenta la música – y otros ámbitos creativos e intelectuales- se movilizaron para pedir la libertad de Mandela. Un ejemplo, casi un himno, Free Nelson Mandela,


Por cierto, nuestros paisanos de Amaral participarán en un concierto-cumpleaños para celebrar los noventa años de Mandela, como puedes leer en http://www.elpais.com/articulo/gente/Amaral/Amy/Winehouse/cantaran/Mandela/elpepugen/20080506elpepuage_7/Tes Otro líder antiapartheid fue Steve Biko, y, sí, también un artista occidental le dedicó una canción, tal como puedes ver en http://aldea-irreductible.blogspot.com/2008/06/canciones-con-historia-cap-3-biko.html

Una exposición que hubo este año sobre el apartheid en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en http://www.cccb.org/es/exposicio?idg=11336
Estos días Sudáfrica sale mucho en las noticias, pero desgraciadamente para hablar de ataques xenófobos a inmigrantes de países vecinos. Algunas noticias sobre el tema, en http://www.elpais.com/todo-sobre/pais/Surafrica/ZAF

Presentación sobre el deporte en la Guerra Fría

Hugo ha realizado la siguiente presentación sobre el tema

Presentación sobre la Guerra de Corea

Esta entrada corresponde a una presentación realizada hoy en clase sobre la Guerra de Corea. Sus autores, Sheila y Sergio.


miércoles, 28 de mayo de 2008

Presentaciones sobre "la caza de brujas"

Aquí tenéis dos nuevas presentaciones de vuestras compañeras. En este caso, la primera es de Ainhoa y Olga. Y la segunda, de Laura y de Patricia.



Presentaciones sobre el Berlín de la Guerra Fría

Durante estos días iré colgando las presentaciones que han servido de soporte para las exposiciones que mis alumnos/as han hecho sobre diferentes temas de la Guerra Fría. Hoy presento dos sobre el mismo tema, la primera, de Víctor y Sara. La segunda, de Adrián, Alejandro y Diego.

Pruebo una cosa que he aprendido, a ver cómo sale.





La "ostalgie", la memoria nostálgica de la RDA




Una de las cosas que más me llamó la atención en mi visita a Berlín durante las pasadas Navidades fue el revival de todo lo que supuso la RDA. Pasada la alegría de la unificación – y del mundial que ganó la nueva Alemania un año después-. los “Ossies”, los habitantes del Este, vieron el rostro amargo de la unificación, realemente más una absorción de la antigua RDA por parte del gigante occidental y capitalista de la RFA. En la actualidad, pasados ya unos años, se observa ese resurgir del interés por cómo se vivía, para bien y para mal, en la República Democrática Alemana. Incluso existe un término que define este hecho, la "Ostalgie", como puedes leer en http://es.wikipedia.org/wiki/Ostalgie y en esta entrada de un blog, en http://munequitosrusos.blogspot.com/2006/09/ostalgie.html



Y propongo varios ejemplos. El primero, el recientemente (2006) inaugurado Museo dela RDA, como refleja esta noticia, en http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2103620,00.html Su página wer (en inglés), en http://www.ddr-museum.de/en . Otro ejemplo, tal vez más nostálgico, es el intento de recuperación del que podemos considerar el mayor icono de la Alemania del Este, el Trabant – automóvil de bajo coste y sólo dos cilindros-, tal como se puede leer en http://www.liberauto.com/Articulos/Trabant/El_posible_regreso_del_Trabant/Art48.aspx
Una nueva ruta turística se ha abierto en Berlín, y consiste en visitar algunos lugares que hacen referencia a la memoria de la RDA. Por ejemplo, todos aquellos relacionados con la STASI, la temible policía política, que, con ayuda de centenares de millares de informantes (voluntario o forzados) controlada de manera total a la población de su país. Nosotros visitamos, por ejemplo, la prisión de Hohenschönhausen (a la que corresponde una de las fotos de la entrada) , convertida ahora en centro conmemorativo, y la visita fue guiada por un antiguo prisionero (su página en inglés, en http://en.stiftung-hsh.de/ ) Sobre la STASI, podemos iniciarnos leyendo dos artículos http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7090000/7090912.stm y http://www.elmundo.es/metropoli/2007/02/16/cine/1171580404.html

Dos películas de gran éxito demuestran esta recuperación de la memoria de la RDA. La primera, Good Bye, Lenin ! (Wolfgang Becker, 2003) que narra los esfuerzos que realiza una familia "ossie" para hacer renacer la RDA para su madre, recién recuperada de un coma. La segunda, La vida de los otros (das Leben der anderen, 2006) muestra cómo trabajaba la STASI y cómo controlaba de manera férrea a la población del "estado de los trabajadores alemanes". Ambas son muy recomendables.
El inicio (espectacular y muy representativo) de La vida de los otros,

y el tráiler en español de Good Bye, Lenin

martes, 27 de mayo de 2008

Europa a un clic


Para repasar el mapa político de Europa, aquí tiene mi grupo de segundo de ESO una serie de enlaces que os puede servir y, al mismo tiempo, divertir. ¡Recordad que es ya prácticamente el último examen del curso!

1. http://www.xtec.net/~ealonso/flash/mapasflash.htm#europa Diversos tipos de ejercicios (puzzle, ¿ cómo se llama?. ¿ dónde está?)
2. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/9/Usr/eltanque/europa/europa_p.html Un repaso inicial y una serie de ejercicios
3. http://www.mapmsg.com/games/statetris/europe Para jugar al tetris con el mapa europeo.
4. http://www.rtl.de/news/games/europa_dart/ Juega a los dardos con las capitales europeas (en alemán los nombres de las capitales, pero muy fáciles de identificar)
5. http://www.yourchildlearns.com/mappuzzle/europe-puzzle.html Otro ejercicio de puzzles.
Y otro minijuego de capitales (en inglés) en http://www.rapidjuegos.com/minijuegos-327/7-puzzle/categoria-7-puzzle.html
6. Para practicar en casa, podéis descargar este powerpoint y jugar con él, está en http://files.filefront.com/MapadeEuropapps/;9979092;/fileinfo.html ¡No es nada fácil!
7. El mapa de Europa ha cambiado bastante en los últimos años, y, en especial, en la zona balcánica. En este mapa interactivo tenéis la información (actualizada a 2008) de todos los países que formaban la antigua Yugoslavia. Está en http://www.elpais.com/graficos/internacional/Situacion/antigua/Yugoslavia/elpgraint/20080221elpepuint_1/Ges/
Sobre la Unión Europea y el proceso de su creación:
1. http://europa.eu/europago/welcome.jsp aprendemos cosas sobre Europa jugando
2. http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1008 Geografía de España y de Europa en librosvivos.net
3. http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/geografia/europa.html#aporue Os proporciona una rápida información sobre los países europeos.
4. http://www.iesmontehermoso.com/atemon/udis/La_Union_Europea/index.html Conceptos básicos sobre la Unión Europea, con actividades
5. http://europa.eu/abc/history/animated_map/index_es.htm Mapa animado con los diversos procesos de ampliación de la UE

lunes, 26 de mayo de 2008

La Guerra de Afganistán


Afganistán es un país que, si no fuera por su implicación en la Guerra Fría primero, y en la lucha contra el terrorismo internacional después, quedaría incluído dentro del epígrafe de “guerras olvidadas”, conflictos larguísimos que desangran todo un país durante décadas y que apenas merecen la atención internacional.
La invasión soviética de 1979 para apoyar al régimen comunista allí establecido fue, para la URSS, su particular Vietnam. Los 'muyaidines' afganos, apoyados por EEUU – dentro de un contexto de recrudecimiento de la Guerra Fría-, metieron en un callejón sin salida al todopoderoso ejército soviético, que fracasó y tuvo que retirarse diez años después, lo que no significó sin embargo el final de la guerra, sino que multitud de facciones se disputaron el poder.
Esta guerra civil favoreció la llegada en 1996 de un grupo apoyado por Pakistán, los “talibanes”, que retrocedieron al país a la Edad media. La opinión pública internacional sólo intervino en 2001 (Operación Libertad duradera) a causa del apoyo talibán a Bin Laden. Y la guerra continúa.

- Un artículo-síntesis de El Mundo en http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/afganistan.html
- Una cronología de la intervención soviética en Afganistán, en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4111000/4111275.stm y un análisis del conflicto, en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4112000/4112731.stm
- Un especial de la BBC (en español) sobre Afganistán, en el marco de la operación “Libertad duradera”, en http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/afganistan_infierno/index.shtml

Este año se ha estrenado una película que trata sobre el conflicto soviético-afgano y el papel de los EEUU. Se trata de “La guerra de Charlie Wilson” (Mike Nichols, 2007), un congresista norteamericano que consiguió fondos y armas para los muyaidines afganos. Su historia real, en http://www.elmundo.es/papel/2007/12/16/cronica/2288134.html El tráiler español


Un novelista afgano – exiliado en los Estados Unidos desde la invasión soviética- que tiene mucho éxito es Khaled Hosseini, cuyas dos novelas (Cometas en el cielo, de 2003, con una versión cinematográfica de 2007; y Mil soles espléndidos, 2007) narra la vida del pueblo afgano (en especial niños y mujeres) durante estos últimos años, centrándose en el primer caso en el régimen talibán.
Una película muy diferente es Buda explotó por vergüenza, de la joven iraní Hana Makhmalbaf (2007). El título hace referencia a unas estatuas gigantes de Buda destruídas por los talibanes, y narra la vida de una niña de la zona que desea ir a la escuela. Una sinopsis de la película, en http://www.filmaffinity.com/es/film477329.html , y el tráiler español,

Finalmente, hago referencia a un cómic, “El fotógrafo”. Narran la historia real de un joven fotógrafo, Didier Lefèvre, que en 1986 acompañó a una expedición de Médicos sin fronteras a Afganistán, en plena invasión soviética. A partir de aquel testimonio fotográfico y la traslación al cómic que ha hecho el dibujante Emmanuel Guibert, el propio Lefèvre cuenta el día a día del grupo de cooperantes. El cómic, en tres volúmenes, combina el dibujo de las viñetas, en color, con fotos de Lefèvre, en blanco y negro.

domingo, 25 de mayo de 2008

La desintegración de la antigua Yugoslavia


Yugoslavia fue un estado fruto de lo que se denomina “el corto siglo XX”, entre el fin de la Primera Guerra Mundial y la caída del sistema soviético (1917-1991). El “estado de los eslavos del Sur” surge finalizada la Primera Guerra Mundial fruto del principio de las nacionalidades propugnado por Wilson en sus Catorce Puntos, y agrupa pueblos balcánicos provenientes del imperio autrohúngaro y de la descomposición del imperio turco. En la Segunda Guerra Mundial fue ocupado por los nazis, y allí se libró una auténtica guerra civil, especialmente entre los ustachas croatas colaboracionistas y los chetniks serbios partisanos. El país fue liberado finalmente por los propios yugoslavos, liderados por Tito, quien pudo así crear un estado socialista fuera de la órbita soviética.
El final de las democracias populares en la Europa del Este agravó, desde finales de los ochenta del siglo pasado, una serie de tendencias nacionalistas en Yugoslavia (expansionistas en el caso de Serbia, secesionistas por parte de eslovenos, croatas, bosniomusulmanes, albanokosovares y montenegrinos), lo que ha provocado, hasta la actualidad, una sucesión de guerras, genocidios, e intervenciones extranjeras, que han ensangretado terriblemente la desmembración del antiguo estado yugoslavo.

En la entradilla, una fotografía del puente de Mostar, un símbolo de la Guerra de Bosnia, actualmente reconstruído pero que marca con claridad la zona croata de la zona bosniomusulmana de la ciudad.

- Dos cronologías (1918-2008) en http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/17/internacional/1203244462.html y en http://www.eitb24.com/noticia/es/D32560/internacional/CRONOLOGIA-La-desintegracion-de-la-antigua-Yugoslavia
- Un mapa interactivo de la antigua Yugoslavia, en http://www.elpais.com/graficos/internacional/Situacion/antigua/Yugoslavia/elpgraint/20080221elpepuint_1/Ges
- Un artículo sobre Bosnia en 2005, diez años después del final de la guerra en su territorio, en http://www.elpais.com/articulo/portada/Bosnia/anos/guerra/elpeputec/20051204elpepspor_8/Tes y una comprometida web en castellano y catalán sobre la matanza de Srebrenica (1995), en http://www.guiamanresa.com/srebrenica/cast/00/untitled.html
- Una noticia sobre el ataque de la OTAN a Yugoslavia a causa de su papel en Kosovo, en http://www.clarin.com/diario/1999/03/26/i-02615d.htm
- Misiones de Paz de las Fuerzas Armadas españolas en curso y en la zona, en http://www.mde.es/contenido.jsp?id_nodo=4367&&&keyword=&auditoria=F#altea

- Un blog muy interesante con noticias, comentarios y análisis sobre los Balcanes y Turquía, en http://elveiga.blogspot.com/ . Y otro que no conozco tanto, pero que aparece citado en el primero, en http://eslavosdelsur.blogspot.com/

viernes, 23 de mayo de 2008

Vuelve Indiana Jones


Tras muchos años retirado – o dedicado a dar clases para conseguir algún sexenio- ha vuelto a las pantallas Indiana Jones de la mano del director Steven Spielberg y del actor Harrison Ford. El hecho de que haga mención a este estreno es que, ya que se ha hecho mayor y por tanto han pasado ya unos añitos, los nazis han dejado de ser sus enemigos implacables y, ahora, los malos de la peli son los soviéticos dentro del contexto de la Guerra Fría surgida tras la Segunda Guerra Mundial. Los soviéticos siempre han dado juego como los malos en las películas.
Curiosamente, lo contrario le pasó a James Bond, agente secreto al servicio de Su Majestad (británica). Además de SPECTRA, los agentes soviéticos eran sus grandes enemigos, aunque a veces (cosas de la Coexistencia Pacífica) colaboraran contra un enemigo común. Pero si hiciéramos un repaso a los últimos enemigos en las pelis de espías y de acción, una vez desaparecido el telón de acero, vemos que los malos son ahora un tanto confusos: los soviéticos son sustituídos por la Mafia rusa, se recurre a uno de los pocos estados comunistas, Corea del Norte, y se busca nuevos enemigos entre la desintegrada Yugoslavia, el narcotráfico colombiano, algún magnate muy malo o – últimamente tienen mucho éxito en el cine- el terrorismo islámico.

El tráiler de la nueva de Indiana, “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal”, en http://www.lavanguardia.es/premium/publica/publica?COMPID=53465927480&ID_PAGINA=1810084&ID_FORMATO=9&PAGINACIO=1&SUBORDRE=3&TEXT=
Por cierto, ¿es Indy un buen arqueólogo? No mucho, por lo que se afirma en http://www.elpais.com/articulo/cultura/Indiana/Jones/arqueologo/elpepucul/20080522elpepicul_5/Tes En los noventa George Lucas produjo una serie de televisión, una especie de precuela, que narraba la juventud de Indiana Jones, enlazando con los principales acontecimientos históricos y culturales de inicios del siglo XX. Se llama "Las aventuras del joven Indiana Jones", de la que os podéis informar en http://www.indianajones.es/jovenindy/index.php . Su cabecera e inicio de uno de sus capítulos (dedicado a la batalla de Verdún, en la primera guerra mundial,
Una referencia a la Guerra Fría en las películas de ciencia ficción, en http://www.dentrocine.com/2007/04/12/la-guerra-fria-en-las-peliculas-de-ciencia-ficcion/ (aunque para mi faltan pelis como “La invasión de los ladrones de cuerpos”)
Un análisis sobre James Bond en http://www.miradas.net/0204/articulos/2002/0211_bond.html
Rocky (IV) derrota al gigante soviético en el ring, en http://es.youtube.com/watch?v=4_vBxVpXY6c y Rambo (III) lo hace en Afganistán en http://es.youtube.com/watch?v=MKq7ushFlhk

Escena inicial de Goldeneye (James Bond) en http://es.youtube.com/watch?v=z4vXzUNcWvo

jueves, 22 de mayo de 2008

El poder de las imágenes




En una entrada de un blog de historia sobre las manipulaciones de pinturas y fotografías (todo el artículo es muy intersante, y algunas cosas seguro que os suenan de clase, en http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1232-2004-02-20.html ) está esta noticia ambientada en las dos Alemanias de la Guerra Fría. Dice así:




Incluso fotografías de situaciones cotidianas pueden ser instrumentalizadas con fines políticos. Durante décadas, la Guerra Fría creó el marco para que un par de imágenes poco espectaculares fueran tomadas como prueba de los crímenes del enemigo. En el otoño de 1976 surge en Leipzig (RDA) una de estas fotos, donde se ve a un grupo de chicos de una guardería después del baño con unos trajes rayados. En la exposición de la World-Press Photo de ese mismo año, el motivo recibe un segundo lugar en la categoría “La foto más linda”. En junio de 1978, un fragmento de la imagen aparece en Alemania occidental. Se trata de la tapa de un folleto de una organización cristiana encargada de apoyar a sus compañeros de fe residentes en los Estados comunistas. El título del folleto es “Las voces de los mártires”, y en el mismo se lee: “Chicos con ropa de presidiarios. Una foto contrabandeada de un campo de concentración soviético. Los chicos nacieron en un campo de prisioneros y allí crecen, hasta que los padres son liberados”.

La Guerra Fría y el deporte


Las propuestas de boicot a los Juegos Olímpicos de China de este verano a causa de su represión en Tíbet (ver http://www.eluniversal.com.mx/notas/490576.html ) no son, vistas desde un punto de vista histórico, un hecho único y extraordinario. Política y deporte han sido, desde la aparición del movimiento olímpico, compañeros de viaje, y es precisamente en el período que estamos ahora analizando, la Guerra Fría, cuando se llegó a la unión más clara de estos dos conceptos. Veremos a continuación varios ejemplos de ello:

- Los Juegos Olímpicos: Los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980 (en la entrada, la mascota de estos juegos, el osito Misha,
en pleno resurgir de la Guerra Fría, fueron boicoteados por muchos países occidentales como respuesta a la invasión soviética de Afganistán. Como respuesta, los siguientes Juegos, celebrados en 1984 en Los Ángeles, fueron boicoteados por prácticamente todo el bloque oriental. Los diferentes boicots a los Juegos (en inglés) en http://www.historiasiglo20.org/JJOO/index.htm .Por otra parte, los enfrentamientos entre deportistas soviéticos y norteamericanos en los diferentes Juegos modernos sustituyeron de alguna manera al enfrentamiento militar entre las dos Superpotencias. Uno de los momentos más polémicos, la final de baloncesto de los Juegos de Munich de 1972, como puedes ver en http://www.jgbasket.com/historia_del_baloncesto/canastas_historia_usa_urss_1972_1988.htm .A otro nivel más local, “la batalla de Hamburgo”, el partido entre la RFA y la RDA en el Mundial de 1974, en http://www.notasdefutbol.com/2007/05/24-el-futbol-y-la-guerra-fria-1974-la-batalla-de-hamburgo Otro ejemplo, el gol de Marcelino que dió a España la Eurocopa de 1964 frente a la URSS, unas imágenes que ahora podemos ver cómo fueron en la realidad, según http://www.elmundodeportivo.es/web/gen/20080228/noticia_53441111974.html
- El uso del deporte como propaganda política. Muchos países utilizaron a sus deportistas victoriosos como instrumento de propaganda ideológica, como por ejemplo el caso de Cuba y, en especial, de la República Democrática de Alemania, que organizó un masivo sistema de dopaje promovido para mayor triunfo del estado socialista, tal y como se denuncia en http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=33956&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Otro caso interesante es el de los futbolistas húngaros (que llegaron a ser subcampeones del mundo en Suiza 54) que se exiliaron tras el fracaso del levantamiento antisoviético; alguno llegaron a España, como Puskas y Kubala, quien llegó a hacer una película sobre el tema, “los ases buscan la paz”, como se refleja en este artículo, http://www.abc.es/hemeroteca/historico-17-05-2002/abc/Deportes/una-victima-de-la-guerra-fria-que-jugo-en-tres-selecciones_100090.html
- El deporte como vía diplomática. El deporte ha sido utilizado como una alternativa a la diplomacia, una manera de unir pueblos. Podemos citar la selección de la CEI en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, los intentos de crear selecciones que integren las dos Coreas o la conocida como "la diplomacia del ping pong", la llegada de deportistas americanos a la República Popular de China en 1971 - Forrest Gump era uno de ellos,
- y leer un artículo sobre ella en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_4847000/4847922.stm
- El ajedrez, batalla política entre tableros. El ajedrez fue curiosamente uno de los campos deportivos donde más cruenta fue la lucha. El constante dominio soviético fue respondido por un joven norteamericano, Bobby Fisher que, a pesar de sus excentricidades, llegó a ser campeón del mundo derrotando al maestro Boris Spassky – ver http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_4226000/4226536.stm - (Fisher falleció este año, fuera de Estados Unidos, como se lee en http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/18/obituarios/1200690433.html ). Algunos campeones soviéticos desertaron de su país, y, en condición de apátridas, se enfrentaron a los ajedrecistas apoyados por el régimen. Garry Kasparov, por otra parte, se enfrentó a las autoridades soviéticas y contribuyó a la disolución de la URSS. Un artículo sobre este tema en http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20050702/pags/20050702181813.html

miércoles, 21 de mayo de 2008

El impacto del sputnik


El programa Sputnik fue una serie de misiones espaciales no tripuladas que realizó la URSS a finales de los cincuenta. El primer sputnik (que significa “satélite” o “compañero de viaje”) fue lanzado a la órbita terrestre el 4 de octubre de 1957, y para muchos ha sido uno de los acontecimientos históricos más importantes del siglo XX, iniciando así la carrera especial que, con más o menos empuje, continúa en la actualidad. Un fragmento del NODO con esta noticia, en http://es.youtube.com/watch?v=xAfKTVZIDk8
No debemos olvidar tampoco el contexto histórico de la Guerra Fría. Los norteamericanos se sintieron verdaderamente aterrados ante la existencia de un aparato soviético situado encima de sus cabezas, aunque tardaron en reaccionar (programa Apolo para llevar un ser humano a la luna, impulsado por Kennedy en los 60). Ver este pequeño vídeo sobre el tema, en http://es.youtube.com/watch?v=Rhlls1bNC88&feature=related Un gráfico sobre las principales fechas de la carrera espacial, en http://www.elpais.com/graficos/sociedad/carrera/espacial/elpgrasoc/20031029elpepusoc_1/Ges/

Un especial muy completo del diario El Mundo que conmemoraba el año pasado el 50 aniversario del primer sputnik, en http://www.elmundo.es/especiales/2007/09/ciencia/sputnik/cronica.html (escuchad el sonido del satélite, todavía emociona)

Adios al aeropuerto de Tempelhof


Estos días sale en la prensa una noticia que ya lleva varios años incubándose. A causa de la recuperada capitalidad alemana, Berlín quiere disponer de un gran aeropuerto internacional , cosa que obliga a acabar con sus aeropuertos menores, entre los que destaca el aeropuerto de Tempelhof. Leer la noticia en http://www.elpais.com/articulo/internacional/Berlin/cerrara/octubre/aeropuerto/Tempelhof/elpepiint/20080429elpepiint_8/Tes y en http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/26/internacional/1209223556.html
Este aeródromo, construído entre 1937 y 1941 – y que hoy en día es uno de los pocos ejemplos de arquitectura nazi que subsisten en Berlín- es famoso porque fue uno de los grandes protagonistas de la ruptura del bloqueo que, al inicio de la Guerra Fría, los soviéticos impusieron al Berlín Oeste: entre el 26 de junio de 1948 y el 12 de mayo de 1949, cada 90 segundos aterrizaba y despegaba un avión para suministrar a las tropas occidentales y a la población todo lo necesario para su supervivencia y para resistir el bloqueo soviético del 26 de junio de 1948 al 12 de mayo de 1949. En total, los aviones transportaron a la ciudad partida dos millones de toneladas de alimentos, carbón y medicinas, en un total de 200.000 vuelos. Los aviones se ganaron el apodo de 'Rosinenbomber' “'Los bombardeos de las uvas”, por las golosinas que los pilotos tiraban desde el aire, y las imágenes de niños berlineses esperándoles con los brazos abiertos se convirtieron en legendarias, tal como vemos en la fotografía de la entrada.
Más sobre el bloqueo de Berlín, en http://historia1imagen.cl/2007/09/11/guerra-fria-el-bloqueo-de-berlin y un artículo y una fotogalería para conmemorar el 60 aniversario, en http://www.elpais.com/articulo/cultura/anos/bloqueo/Berlin/elpepucul/20080624elpepucul_6/Tes

Por cierto, ya que estamos cerca de las vacaciones, os recomiendo una novela ambientada en el Berlín de la posguerra. Es Berlín, 1945, de Pierre Frei (RBA, 2005), y trata sobre un asesino en serie que asesina mujeres rubias y es perseguido por un policía alemán, que ha de lidiar con el gobierno y las tropas de ocupación. Muy entretenida, tal como refleja este blog literario, en http://telaranadehielo.blogspot.com/2007/10/berln-1945-pierre-frei.html Otras novelas negras ambientadas en la misma época de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, en este artículo de Babelia, en http://www.elpais.com/articulo/semana/Policiaco/esvastica/elpepuculbab/20080112elpbabese_6/Tes/ Si os va la historia militar, os recomiendo otro libro con casi el mismo título, Berlín. La caída: 1945, de Anthony Beevor (Crítica, 2005), considerado por muchos el mejor historiador militar de la actualidad, que narra con gran destreza la última batalla europea de la Segunda Guerra Mundial. Y se lee como una novela.

martes, 20 de mayo de 2008

Viva Gorbachov!


No me resisto a no poner en el blog esta pieza proveniente (cómo no!) de youtube

es el anuncio que Mijail Gorbachov (Gorbachev si lo buscáis en inglés) hizo para Pizza Hut a cambio de un suculento fondo pecuniario para su Fundación. Es muy interesante también porque se ven las dos posturas que enfrentaron a los soviéticos (ya rusos) en su opinión sobre Gorbachov: el hombre que trajo las libertades al país y supuso el fin de la Guerra Fría, o el hombre que hundió el estado que trataba de salvar, hundiendo en la miseria a millones de rusos y generando unos graves problemas nacionalistas.
Yo recuerdo (batallitas del abuelo) el impacto que supuso la llegada a España de Gorbachov – entonces líder de la URSS- con su mujer Raisa: eran seguidos como auténticas estrellas de cine o del deporte, auténticos ídolos de masas (pero en el interior de su país no pensaban lo mismo).

Una biografía de Gorbachov cuando recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional de 1989, en http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premiados/trayectorias/trayectoria351.html Un punto de vista más crítico en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_1493000/1493154.stm
Y un punto de vista más surrealista (el de "la hora chanante")

Gorbachov sigue haciendo algunas campañas publicitarias para sufragar los gastos de su Fundación, en este caso de Vuitton (ver la noticia en http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=429442&idseccio_PK=1028 ) y sigue dando conferencias por el mundo: en Huesca, con motivo de la Expo, lo podremos ver (y escuchar) con una ponencia sobre “El agua y la paz”, tal como podemos leer en http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=381967

"La caza de brujas" y el cine



La persecución sistemática de todo lo que olía a comunismo en los Estados Unidos de los cincuenta del siglo pasado tuvo uno de sus exponentes más renombrados en el mundo del cine. El Comité de Actividades Antiamericanas del Congreso (HUAC), presidido por el senador Joseph McCarthy, comenzó en 1947 una beligerante campaña de acusaciones, interrogatorios y comparecencias de cineastas, guionistas y actores de Hollywood. Algunos colaboraron con el Comité, otros se negaron, e incluso fueron perseguidos por ello (como los famosos “diez de Hollywood). En la página http://www.elmundo.es/metropoli/2006/02/10/cine/1139526005.html tenéis a algunos de estos protagonistas ( la foto de la entrada corresponde al actor Ronald Reagan, quien colaboró activamente con el Comité y llegó en los ochenta a la presidencia de los Estados Unidos).
Un artículo sobre el tema en http://www.portalplanetasedna.com.ar/cazabrujas.htm


Os recomiendo una película sobre el tema, “Buenas noches y buena suerte”, dirigida por George Clooney en 2005, que narra las vicisitudes de un presentador de televisión y de su equipo quienes denuncian y se enfrenta a las tácticas del senador McCarthy. La página oficial en http://www.mangafilms.es/buenasnochesybuenasuerte . Una completa crítica, con amplias referencias al contexto histórico, en http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/08/cultura/1139408816.html .El título de la película, que hace referencia a la despedida del presentador al final de sus programas, fue utilizado por Jose Luis Rodríguez Zapatero en sus debates electorales previos a las elecciones de marzo de 2008, y su explicación en http://www.elpais.com/articulo/espana/Zapatero/explica/buenas/noches/buena/suerte/elpepuesp/20080305elpepunac_26/Tes



Un ejemplo de anticomunismo es esta propaganda (sin fecha, pero debe de ser de finales de los cuarenta) que he encontrado en youtube

La explicación es la siguiente: In this set of clips, Americans are shown how to spot Communists. For example: "If a person consistently reads and advocates the views expressed in a Communist publication, he may be a Communist. If a person defends the activities of Communist nations while consistently attacking the domestic and foreign policies of the United States, she may be a Communist.[...] If a person does all these things, over a period of time, he MUST be a Communist!" The video also goes on to demonstrate the evils of Communists stealing your daughter away to work on a collective farm" (a practicar con el inglés!)

sábado, 17 de mayo de 2008

Introducción a la Guerra Fría

Os paso un enlace de un blog de aula de Pedro Colmenero, rofesor de Geografía e Historia del IES Tierrablanca, de La Zarza (Badajoz), que podéis encontrar en http://pedrocolmenero.wordpress.com/
En este caso me refiero a una de sus entradas que habla, de manera general, de la Guerra Fría, en http://pedrocolmenero.wordpress.com/2008/04/19/esquema-del-tema-de-la-guerra-fria/

Bienvenidos a la era atómica




La explosión de las bombas de Hiroshima y Nagasaki en 1945 inició una nueva etapa histórica basada en una nueva y potente forma de energía que podía tener horrorosas aplicaciones en forma de artefactos explosivos - capaces de destruir varias veces el planeta- o bien podía ser una valiosa fuente de energía. Es muy curioso ver cómo la energía nuclear fue vista al inicio como algo casi sin peligro (a pesar de haberse vivido ya los resultados de la bomba en Japón), como lo demuestran las imágenes publicitarias que os presento en la entrada. La primera, como en cualquier “teletienda”, vende un buscador de uranio con el siguiente argumento: […]¡Construye un Buscador de Uranio! El gobierno necesita uranio. Valiosos yacimientos por descubrir pueden estar al alcance de sus dedos! Encuéntralos con el Geiger Counter. Manda un dolar a…[…] No se necesita experiencia técnica […] Uranio y otros metales están siendo descubiertos diariamente […]. La segunda es un juego de química para niños que incluye la novedad de los experimentos con energía atómica: !Wow! ahora Chemcraft tiene ENERGÍA ATÓMICA. Conduce tus propios experimentos con la increible, misteriosa y alentadora Energía Atómica. Sin embargo, todos los materiales, aparatos y experimentos son absolutamente seguros… incluso el uranio […] (información obtenida de http://www.moonlanding.es/?p=18 )
Y otra curiosidad: las pruebas atómicas realizadas en el atolón de las Bikini, en el Pacífico, en 1946, dieron nombre a una nueva y atrevida pieza de baño (mejor dicho, dos piezas). Sí, esto es, el bikini, como puedes leer en http://noticiasinteresantes.blogcindario.com/2006/07/00145-historia-del-bikini-y-el-banador-en-2006-el-bikini-cumple-60-anos.html
Y una tercera curiosidad: uno de los más célebres monstruos de la historia del cine tiene que ver con la pesadilla surgida tras las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki. Godzilla es una especie de metáfora sobre el holocausto nuclear que el pueblo japonés sufrió en la Segunda Guerra Mundial, tal y como se refleja en http://es.wikipedia.org/wiki/Godzilla

Pero, más allá de anécdotas curiosas, lo cierto es que la Guerra Fría impulsó el desarrollo de esta energía en su vertiente más destructiva. Una vez que los soviéticos también consiguieron su arma atómica, las dos superpotencias se encaminaron a una escalada sin freno en su carrera nuclear, cuyos métodos y estrategias puedes leer en este interesante artículo de wikipedia, en http://es.wikipedia.org/wiki/Destrucción_mutua_garantizada . El cine ha reflejado esta tensión en varias películas, de las que destaco dos: “Teléfono rojo, volamos hacia Moscú” (curioso título español que corresponde a Dr. Strangelove or how I learned to stop worrying and love the bomb)del director Stanley Kubrik (1964), una comedia dramática con tintes surrealistas ( o tal vez no), de la que podéis encontrar una guía didáctica en http://edualter.org/material/pau/telrojoe.htm

La segunda es Cuando el viento sopla (When the wind blows) una película británica de dibujos animados de 1986 que explica cómo un ataque nuclear afecta a una pareja de jubilados ingleses, y cuya guía didáctica también podéis encontrar en http://edualter.org/material/pau/cuandoe.htm


Otra película que podemos citar es "Juegos de guerra" (War games, 1983), en la que aparecen hackers, videojuegos y la posibilidad de una guerra termonuclear. Hay que tener en cuenta que en la época en que se rodó esta película de adolescentes había un resurgir de la guerra fría, tal como se nos explica en http://csdaycontextopolitico.blogspot.com/2005/07/guerra-fra-visin-pigeon-war-games.html El tráiler ( en inglés)


Otro aspecto del que hemos de hablar cuando hacemos referencia a la energía nuclear es su capacidad para generar electricidad. La crisis petrolífera de los setenta ayudó a la construcción de centenares de centrales nucleares, a pesar de una firme oposición ecologista que, unido a accidentes como el de Chernóbil, pusieron en duda con el tiempo este tipo de producción energética. Hoy en día, con el temor al cambio climático, algunos sectores (económicos, políticos e incluso también ecologistas) quieren hacer renacer esta fuente energética, tal como puedes leer en http://usinfo.state.gov/journals/ites/0706/ijes/lake.htm o http://www.electronicafacil.net/ciencia/Article4802.html

viernes, 16 de mayo de 2008

Las antiguas repúblicas soviéticas: un espacio en transición


El año 1991 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se desintegra. En su lugar aparecen quince estados de desigual tamaño y características que se enfrentarán sin embargo a tres problemas comunes: una difícil transición desde una economía planificada y, en muchas ocasiones, obsoleta, a una economía de mercado de un mundo globalizado; la consolidación de nuevos regímenes políticos que sustituyeran el anterior sistema soviético en unos países de escasa tradición democrática; y, finalmente, su alineamiento en una u otra área geoestratégica del mundo, o incluso la definición de una propia e independiente

Dejando de la lado la que podemos considerar como la principal heredera de la URSS, la Federación Rusa, podemos dividir el resto de las antiguas repúblicas soviéticas en cinco grupos diferentes:

a) Las repúblicas bálticas: Letonia, Lituania y Estonia, independientes hasta la Segunda Guerra Mundial, fueron los primeros países que quisieron separarse del sistema soviético. Unidas cultural y económicamente a los países escandinavos, se han acercado de una manera evidente al occidente europeo, quizás con el objetivo también de verse definitivamente liberadas de las aspiraciones hegemónicas de Rusia. Así, en el año 2004 ingresaron en la OTAN y también són miembros de pleno derecho de la Unión Europea desde ese mismo año.
b) Ucrania, Bielorrusia y Moldavia: Estados situados en Europa oriental, los tres tienen en común su difícil adaptación a la economía de mercado (escasa inversión extranjera, baja productividad, etc.), sus graves disputas políticas por el poder y por las dudas en su política geoestratégica: unirse a Rusia o separarse de ella para establecer lazos más intensos con Europa Occidental y central. Los tres países poseen también rasgos propios: Ucrania es, tras Rusia, el país más extenso de Europa, y cuenta con una población muy importante; sus recursos principales son la agricultura y la energía. Bielorrusia apenas presenta diferencia étnicas y culturales con Rusia, por lo que sus lazos con su “hermano mayor” son muy grandes, contando incluso con una unión aduanera. Moldavia tiene una cultura común con Rumanía, pero en 1995 rechazó por referéndum unirse a ella. Hoy en día depende enormemente de la ayuda económica rusa.
c) Las repúblicas caucásicas: Georgia, Armenia y Azerbayán están situadas en un rincón montañoso al Sureste de Europa, lo que evidencia fuertes influencias de Asia central. Desde la independencia su historia ha resultado muy conflictiva, como lo demuestran el enfrentamiento entre Armenia y Azerbayan por el Alto Karabaj y las tendencias secesionistas en Abjasia (Georgia). La disputa por los abundantes recursos naturales es también muy importante.
d)Los estados de Asia central: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkemistán y Uzbekistán ocupan una posición a caballo entre el resto de Asia, Europa y el Próximo Oriente, por lo que se definen como un área de importante posición estratégica. Desde el punto de vista político se caracterizan por su presidencialismo: aunque se han producido algunos cambios, el aparato del Estado herencia del sistema soviético aún mantiente las riendas del poder. Económicamente hay que destacar la importancia de moderno sector de las industrias extractivas (petroleo, gas natural y metales). Desde el punto de vista geoestratégico, aunque mantiene sus lazos con Moscú a través de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) se han abierto relaciones con Estados Unidos, que ya tiene algunas bases militares en la zona (dentro de su política de lucha global contra el terrorismo), China, Japón y el mundo islámico.


Algunos enlaces sobre estos países:
- El final de la URSS, en un especial de la BBC (en español) en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_1496000/1496749.stm y un mapa interactivo de las quince repúblicas que surgieron, en http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/urssmapa/default.stm

- http://www.casarusia.com/ Es una página que agrupa a los españoles amantes de dicho país.

- http://www.mae.es/ La página del Ministerio español de Asuntos Exteriores y de Cooperación analiza la política internacional española y tiene numerosos enlaces con instituciones internacionales y regionales de todo el mundo.

jueves, 15 de mayo de 2008

World Press Photo


World Press Photo es una fundación holandesa que cada año y desde 1955 organiza el más prestigioso concurso de fotografía de prensa. Si observamos los ganadores de todos estos años nos podemos hacer una idea de lo que ha ocurrido en esta nuestra “ Historia del presente” (y también de lo que ha interesado más a los grupos mediáticos)


- Los ganadores del año 2008 los puedes encontrar en http://www.worldpressphoto.org/index.php?option=com_photogallery&task=blogsection&id=18&type=byname&Itemid=188&bandwidth=high
- Las fotos ganadoras en sus diferentes secciones del año 2007 en http://www.20minutos.es/galeria/2046/0/0 (la foto que preside la entrada, unos jóvenes libaneses de clase alta visitando las ruinas de su ciudad a causa de la incursión israelí de 2006, fue considerada la mejor foto del año)



- Una exposición que tenemos en nuestra ciudad (hasta el 27 de mayo) sobre el fotoperiodismo español, “Latidos de un mundo convulso”, en la galería de CajaMadrid (Plaza de Aragón, 4), como podéis ver en www.obrasocialcajamadrid.es/ObraSocial/os_cruce/0,0,70126_896936_0_3166,00.html (con fotografías de la exposición)

La catástrofe de Chernóbil


El 26 de abril de 1986, el cuarto reactor de la central nuclear de Chernobil, en Ucrania, explota tras una cadena de errores técnicos y negligencias, liberando una enorme nube radioactiva y provocando el peor accidente nuclear de la historia. El gobierno intenta dar sensación de normalidad (incluso se autorizaron los desfiles del 1 de mayo al aire libre en toda Ucrania), pero las graves consecuencias obligan finalmente a la evacuación de la zona (se abandonaron 600 poblaciones) y al envío a la zona de millares de personas – los “liquidadores”- que, arriesgando sus vidas, trataron de descontaminar las instalaciones de la central y alrededores y construir al mismo tiempo un sarcófago de hormigón sobre el reactor dañado. Unas 60.000 personas, según datos oficiales, han muerto directa o indirectamente a causa del accidente (de ellos entre 8000 a 10000 liquidadores)
A diferencia de otras catástrofes, ésta sigue todavía viva: nueve millones de personas viven en los territorios contaminados, que abarcan más de 13.000 localidades y 160.000 km2, en Ucrania, Rusia y Bielorrusia. Y todavía no se conoce el verdadero alcance del accidente.

- Página de Greenpeace sobre el accidente y sus consecuencias actuales, en http://archivo.greenpeace.org/chernobil
- Información sobre la exposición Érase una vez Chernóbil que se presentó en Barcelona y en Alcalá de Henares en 2006 y 2007, en http://www.cccb.org/es/exposicio?idg=12974 (con los textos de los diferentes ámbitos y una cronología)
- Informe de la Organización Mundial de la Salud sobre las consecuencias de Chernóbil, en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr38/es/index.html
- Un reportaje de El Mundo sobre el accidente, en http://www.elmundo.es/especiales/2006/04/ciencia/energia_nuclear/accidentes/chernobil.html y un gráfico animado que muestra los proyectos para crear una nueva cubierta de seguridad en los restos de la central afectada, en http://www.elmundo.es/elmundo/2006/graficos/abr/s4/chernobil.html
- Imágenes de los liquidadores (con trajes de protección químicos y no radioactivos, sólo podían estar un minuto en la zona más radioactiva. Muchos murieron en pocos días),
y

- Polémica sobre un videojuego ambientado en Chernóbil, en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/caza/mutante/Chernobil/elpepuint/20070315elpepisoc_9/Tes

martes, 13 de mayo de 2008

Bajo los adoquines está la playa


En este mayo de 2008 se conmemora también el 40 aniversario de las revueltas estudiantiles de Mayo de 1968 en Paris y en otras ciudades europeas y norteamericanas. Los jóvenes de entonces decidieron proclamar que el mundo existente no era el suyo, que querían otra cosa, por muy imposible que pareciese. Rebelión, inconformismo, deseo de cambio...
Una rebelión que fue ràpidamente derrocada, pero que nos ha dejado ese sentimiento de rebeldía, de lucha... ¿ o no?

Os paso algunos enlaces sobre la conmemoración del aniversario y sobre las reflexiones que, desde el punto de vista de hoy, se plantean sobre las consecuencias del mayo del 68.

- La revista “El cultural” plantea a intelectuales qué queda del 68 y si otro 68 es posible. También hay una entrevista a uno de sus protagonistas, y un vocabulario sobre la época. En http://www.elcultural.es/HTML/20080508/LETRAS/LETRAS23084.asp
- En “El País” hay una reflecxón de Josep Ramoneda sobre lo que supuso el mayo del 68 francés y una pequeña fotogalería, en http://www.elpais.com/articulo/semana/Contestacion/mundial/elpepuculbab/20080419elpbabese_3/Tes
- “El Mundo” ha elaborado un especial sobre el Mayo del 68 en http://www.elmundo.es/especiales/2008/04/internacional/mayo_68/index.html Os recomiendo escuchar algunas de las canciones que presenta en http://www.elmundo.es/especiales/2008/04/internacional/mayo_68/canciones/canciones.html
Una canción de Ismael Serrano sobre el 68, "Papá, cuéntame otra vez"

- Algunos de los eslóganes del 68, en http://www1.que.es/index.php/200805024228/Actualidad/Internacional/Esloganes-de-mayo-del-68.html

Forrest Gump y la historia norteamericana


La varias veces oscarizada Forrest Gump (dirigida por Robert Zemeckis, 1994; protagonizada por Tom Hanks) nos permite observar a la sociedad norteamericana y su política desde finales década de los cincuenta hasta los inicios de los noventa. La película cuenta la historia de un hombre con un bajo coeficiente intelectual que, a lo largo de su vida, va conociendo figuras de relevancia histórica y siendo testigo de eventos de magnitud para la historia de su país, pero siempre sin darse cuenta de lo que está pasando alrededor ni de su importancia.

Entre los acontecimientos que aparecen en la película podemos destacar la aparición del rock´n roll, la llegada de afroamericanos a la Universidad de Alabama, el asesinato de J.F. Kennedy, la guerra de Vietnam, el movimiento anti-guerra, los Panteras Negras y el movimiento de los derechos civiles, la llegada a la luna, la apertura de relaciones con la R. Popular de China (la “diplomacia del ping pong"), John Lennon, el escándalo Watergate, el ascenso de las multinacionales norteamericanas o la aparición del SIDA. También, a nivel más general, se tratan temas como las drogas, la juventud o la pasión norteamericana por estar en forma.
Una película muy recomendable y que os dejará un buen sabor de boca ( y su banda sonora también, un repaso a la música norteamericana de la época)

- Las famosas frases que dice Forrest en la película, en http://es.wikiquote.org/wiki/Forrest_Gump
- Su reseña en filmaffinity, con más de cien comentarios sobre la película, en http://www.filmaffinity.com/es/film444796.html Algunas curiosidades en http://tepasmas.com/curiosidades/fgump
- Una webquest a partir de la película, en inglés, en http://www.klemm-site.de/23f9ae94210e52919/23f9ae94210e5a31c/23f9ae94210ed922f.html Contiene también muchos enlaces a los temas históricos reflejados en la película.
- Algunas escenas de la película, en

y el tema principal de su banda sonora, en http://es.youtube.com/watch?v=PEN1_ggo_GQ

lunes, 12 de mayo de 2008

La república islámica de Irán


Desde nuestro punto de vista occidental, es difícil distinguir con claridad entre los diferentes países y grupos culturales islámicos. La comunidad musulmana, no obstante, presenta la misma variedad que la cristiana, con diferencias étnicas, religiosas, sociales, culturales y políticas entre sus pueblos.
En el caso de Irán, tenemos que tener en cuenta varios aspectos: en primer lugar, tiene la herencia cultural de un imperio, el persa, cuyas raíces las encontramos en la época antigua, lo que la diferencia con claridad de las comunidades árabes. Por otra parte, existe un dominio claro de la tendencia islámica chiita, frente a la tendencia más dominante de la comunidad musulmana, de confesión sunnita. Un tercer aspecto que hay que destacar es su posición geoestratégica, a caballo entre el Próximo Oriente y Asia central, ocupando un importante papel regional en la zona, muy enfrentado por tanto a paises árabes (Guerra con Iraq, 1980-1988) y sobretodo con los Estados Unidos de América (crisis de los rehenes de la embajada norteamericana en 1979, inclusión en el “eje del mal” tras el 11-S). Por último, se ha de hacer referencia a la Revolución Islámica que, a finales de los setenta del siglo pasado, echó del poder al prooccidental sha de Persia y generó la actual República Islámica de Irán, prácticamente un estado teocrático. Ah, por cierto, tienen petróleo y gas natural, e intentar conseguir potencia nuclear.

La mejor manera para acercarse a Irán es, para mí, leer un cómic fabuloso, Persépolis, de la joven creadora Marjane Satrapi . Es una obra básicamente autobiográfica, que narra, desde el punto de vista de una niña de clase media y comprometida políticamente, la caída del régimen del sha. A medida que ve creciendo, es testigo de la creación de la República islámica y de su represión política y social, de la guerra Iran-Iraq y el mundo de los mártires, y también vive el desarraigo al exiliarse en la Europa de los ochenta. Una página sobre el cómic, en http://www.guiadelcomic.com/comics/persepolis.htm Existe una fantástica versión en película de dibujos animados, del año 2007, cuya página oficial puedes encontrar en http://www.vertigofilms.es/persepolis , con el traíler y tres fragmentos en http://tirafrutas.blogspot.com/2007/05/ms-vdeos-de-perspolis.html

Informaciones turísticas sobre Irán, un destino muy atractivo y muy diferente, en http://www.tempsdoci.com/viajes_iran.php y en http://es.viajes.yahoo.com/p-guia_viaje-7568-iran_guia_viaje-i
Fotografías sobre Irán de la página flickr, en http://www.flickr.com/search/?q=iran
Dos "visiones" diferentes y españolas del tema: la primera, la canción ayatollah de Siniestro Total, pura movida (como es en directo y la letra ni se entiende, la tenéis en http://www.siniestro.com/cgibin/XES/XES.cgi?XSL=temasedicion;edicionId=cuando;pista=15 )


Y la segunda, el actual presidente de Irán, Ahmadineyad, según Muchachada Nui

Películas sobre la guerra de Vietnam


Las peculiares circunstancias de la presencia norteamericana en el conflicto del sudeste asiático -y, particularmente, el hecho de tratarse de una guerra perdida debido a la opinión pública estadounidense y a pesar de la superioridad militar- explican la diversidad de tratamientos fílmicos, desde la justificación inicial (Boinas verdes) al rechazo que se hace eco de esa opinión pública en obras no por casualidad ambientadas en territorio norteamericano, lejos del escenario bélico (El regreso, El cazador, Los visitantes). Precisamente ese espacio se convierte en el ámbito vital donde tienen lugar los mejores "ajustes de cuentas" con la incomprensible intervención de EE.UU. a través de historias donde se subrayan la amargura, el hastío vital, las heridas inborrables y hasta la condena a vivir que supuso la presencia en Vietnam (Nacido el cuatro de julio, Birdy, Amores que esperan). Las mejores películas sobre Vietnam son puestas en escena de tal impacto que suponen un juicio a la irracionalidad de cualquier guerra y al militarismo como sustento ideológico, como es el caso evidente de Apocalypse Now y La chaqueta metálica, y en menor medida, de Platoon o Good morning, Vietnam. Otros filmes relevantes (Jardines de piedra, Corazones de hierro) tienen una lectura más compleja y ambigua; se sitúan en un cine de crítica humanista más o menos convencional (El cielo y la tierra, Brian, soldado de primera clase); o se encuadran dentro del género de cine bélico (La colina de la hamburguesa, War bus).Junto a los tratamientos dramático-realistas hay hipérboles bélicas próximas al cómic, como es el ciclo Rambo y sus epígonos, donde el espectáculo de la violencia está al servicio de argumentos que deshistorizan el conflicto y, a la postre, legitiman la presencia y los métodos brutales del héroe americano; no en vano se trata de filmes producidos en los años ochenta, durante el mandato conservador de Ronald Reagan. La trascendencia de Vietnam para la sociedad norteamericana queda puesta de manifiesto en esos veteranos presentes en numerosos filmes de intriga policíaca y en dramas que, atormentados por el trauma de la guerra y convertidos en nihilistas, desarrollan comportamientos delictivos y conductas psicópatas, como el protagonista de Taxi Driver. Pero también está en el trasfondo de las críticas de la generación post-sesentayocho (Hair)

(texto obtenido de http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cinemateca/contemporanea/vietnam.html )
Otro artículo sobre el tema (incluyendo además las películas sobre la guerra de Corea, en http://www.xtec.es/~xripoll/corea.htm )

Guerra de Vietnam- Filmografía

Good morning, Vietnam (Barry Levinson, 1988)

Acorralado (First Blood, Ted Kotcheff, 1982)

Al estilo americano (The American Way, Maurice Phillips, 1986)

Amores que esperan (Limbo, Mark Robson, 1973)

Apocalypse Now (Francis F. Coppola, 1979)

Air America (Roger Spottiswoode, 1990)

Bat 21 (Peter Markle, 1988)

Birdy (Alan Parker, 1984)

Boinas verdes (The Green Berets, John Wayne y Ray Kellogg, 1968)

Corazones de hierro (Casualities of War, Brian de Palma, 1989)

Cuando éramos soldados (We Were Soldiers, Randall Wallace, 2002)

Desaparecido en combate (Missing in Action, Joseph Zito, 1984)

Desaparecido en combate II (Missing in Action II, Lance Hool, 1984)

Desechos (Streamers, Robert Altman, 1983)

Good morning, Vietnam (Barry Levinson, 1988)

El americano impasible (The quiet man, Philip Noyce, 2002)

El cazador (The Deer Hunter, Michael Cimino, 1978)

El cielo y la tierra (Heaven and Earth, Oliver Stone, 1993)

El regreso (Coming Home, Hal Ashby, 1978)

Forrest Gump (Forrest Gump, Robert Zemeckis, 1994)

Hair (Milos Forman, 1979)

Heroes (Jeremy Paul Kagan, 1977)

Hoa-Binh (Raoul Coutard, 1969)

Indochina (Indochine, Régis Wagnier, 1992)

Jacknife (David Jones, 1989)

Jardines de piedra (Gardens of Stone, Francis F. Coppola, 1987)

La chaqueta metálica (Full Metal Jacket, Stanley Kubrick, 1987)

La colina de la hamburguesa (Hamburger Hill, John Irvin, 1987)

La escalera de Jacob (Jacob's Ladder, Adrian Lyne, 1990)

La patrulla (Go Tell the Spartans, Ted Post, 1978)

Los chicos de la compañía C (The Boys in Company C, Sidney J. Furie, 1978)

Los visitantes (The visitors, Elia Kazan, 1972)

Más allá del valor (Uncommon Valor, Ted Kotcheff, 1983)

Nacido el cuatro de julio (Born on the Fourth of July, Oliver Stone, 1989)

Paro clínico (Article 99, Howard Deutch, 1991)

Platoon (Oliver Stone, 1986)

Rambo - Acorralado, parte II (Rambo: First Blood Part II, George Pan Cosmatos, 1985)

Reencuentro (The Big Chill, Lawrence Kasdan, 1983)

Saigón, el infierno del silencio (Saigon / Off Limits, Christopher Crowe, 1987)

Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)

Vietnam, vuelta al infierno (Nam, Tour of Duty, Bill L. Norton, 1987)

War Bus (Ted Kaplan, 1986)

La famosa escena del ataque al poblado vietnamita bajo la música de la cabalgada de las walkirias de Wagner, en http://es.youtube.com/watch?v=vHjWDCX1Bdw
La instrucción en el campamento de marines de La chaqueta metálica

Del musical antimilitarista Hair, la famosa canción de Age of Aquarius,

( y la versión surrealista de Raphael en http://es.youtube.com/watch?v=xdK9Il3-J78 )

60 aniversario del Estado de Israel


Aquí os presento algunas noticias que conmemoran el 60 aniversario de la creación del estado de Israel. Tras el acuerdo de la ONU que partía el territorio de Palestina entre árabes palestinos e israelíes y la finalización del mandato británico sobre la zona, el 14 de mayo de 1948 se procalama el estado de Israel. Al día siguiente, cinco países árabes declaran la guerra al nuevo estado, que no sólo consigue resistir, sino que ocupa más territorios y expulsa a parte de la población árabe de Palestina. Se inicia así una turbulenta historia que incluye guerras, terrorismo, desencuentros entre pueblos pero, a la vez, esperanzas para un futuro mejor y compartido.

- Un reportaje de el diario El País, en http://www.elpais.com/articulo/portada/anos/Estado/Israel/elpepuintori/20080504elpepspor_6/Tes y una fotogalería en http://www.elpais.com/fotogaleria/anos/Estado/Israel/5400-1/elpgal
- Seis testimonios de la diversidad israelí, en El Mundo, en http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/08/internacional/1210211444.html y un especial sobre el tema, del mismo diario, en http://www.elmundo.es/especiales/internacional/oriente_proximo/index.html
- Un especial de la BBC (en español) sobre el tema, también con la opinión de los palestinos, en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/israel_60/newsid_7389000/7389742.stm
- Análisis de los mapas de la zona durante este período, en http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1131_seisdias/index.shtml (en español) y http://www.monde-diplomatique.fr/cartes (en francés, ir a “classement régional” y después a Proche Orien)

domingo, 11 de mayo de 2008

Enlaces sobre la Guerra Fría

Aquí os paso algunos enlaces en español sobre Guerra Fría que os pueden servir para vuestros trabajos.

- De Historia del siglo XX, http://www.historiasiglo20.org/GF/index.htm y http://www.historiasiglo20.org/FGF/index.htm
- Una página chilena, http://todosobreguerrafria.blogspot.com
- De wikipedia, en http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa , con múltiples enlaces
- De artehistoria, sus "contextos históricos", en http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/cont12.htm y http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/cont13.htm

El muro de Berlín en imágenes



Como ya he reiterado varias veces, para mí Berlín es la capital europea del siglo XX. Y el muro, uno de sus símbolos más visibles. Aqui os señalo algunas páginas sobre este tema:





- La embajada alemana en México ha elaborado una serie de paneles donde explica la historia de Berlín a través del muro que dividía la ciudad en dos partes, desde 1969 hasta 1989, tal vez el monumento más emblemático de la Guerra Fría. Contienen explicaciones en español y se pueden bajar e imprimir. Está en http://www.mexiko.diplo.de/Vertretung/mexiko/es/03/Caida__Muro/Bgalerie,enlargepic=583176.html

- Un multimedia de El Mundo sobre el muro, en http://www.elmundo.es/especiales/2001/08/internacional/muroberlin/muroberlin/muroberlin.html



- En la actualidad queda muy poquita cosa del muro, que fue rápidamente destruido en aras de la unificación alemana. Hoy en día es difícil orientarse en la ciudad para buscar sus restos o su memoria, y esta página (en varios idiomas, aquí pongo la de inglés) os puede orientar un poquito, en http://www.berlin.de/mauer/index.en.html

- Un noticiero norteamericano graba el muro y las tropas occidentales frente a él, en http://thehistorymovies.blogspot.com/2008/06/construo-do-muro-de-berlim.html

- en youtube podéis encontrar numerosos fragmentos audiovisuales sobre la construcción, vida y caída del muro, desde su historia, en http://es.youtube.com/watch?v=lWSJbApLdF0&feature=related (con música de queen), discursos famosos (como el del presidente Kennedy, con su famosa frase "Ich bin ein berliner",

, o la del también presidente norteamericano Ronald Reagan, en pleno resurgir de la guerra fría en los ochenta, en http://es.youtube.com/watch?v=WjWDrTXMgF8&feature=related) o su emocionante caída,y en http://es.youtube.com/watch?v=1_eCVhCGYwE&feature=related

- Finalmente, dentro de la magnífica serie documental de la BBC "Días que conmovieron al mundo" , el capítulo dedicado a la caída del muro (titulado "La caída del muro y el fin de los zares rusos" es realmente muy emocionante. Os lo recomiendo vivamente.