sábado, 29 de noviembre de 2008

Ejercicios sobre el Movimiento obrero



De Claseshistoria os presento algunos ejercicios sobre el movimiento obrero. Tened en cuenta, de todas maneras, que no todas las preguntas que salen las hemos visto en clase.

-un test de ideas generales.


- Dos ejercicios de emparejamiento de conceptos, aquí y aquí


- Un crucigrama


- varios ejercicios de rellenar huecos, aquí, aquí y aquí

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El veneno maldito


La ilustración que acompaña esta entrada (se puede ampliar si "clicáis" sobre ella) denuncia las funestas consecuencias que el abuso del consumo del alcohol producía entre las clases obreras. Es un auténtico folletón!

El alcoholismo es visto entre los pensadores marxistas y anarquistas como uno de los grandes problemas para el mundo obrero. Las bebidas alcohólicas son presentadas desde los primeros textos fundadores como un siniestro veneno, que los Borgias capitalistas destinan a mantener embotadas, lejos de la revolución, las voluntades de los trabajadores: “estupefactado por el tóxico, no siente el peso de sus cadenas y la degradación de la esclavitud”, afirma un tratado antialcohólico con el elocuente título de “El veneno maldito”. “Trabajadores, ¡no bebáis! ¡Cuántos obreros, pésimos padres de familia y peores maridos, olvidando los más sagrados deberes, derrochan la mitad o un tercio del ya escaso jornal que perciben, en libaciones alcohólicas, en la taberna, en el juego, dejando los hijos y la mujer sin pan, forzados al ayuno y víctimas de todas las tribulaciones de la vida!”, proclama igualmente una conocida publicación anarquista.

Incluso, el alcohol es visto como un temible competidor de la propia ideología revolucionaria: según Bakunin, los peligros del alcohol podían hacer fracasar la revolución al ver los trabajadores en su consumo una salida errónea a su denigrante situación y una manera fácil de escapar de las miserias del capitalismo. “Para escapar de su situación (refiriéndose al pueblo) hay tres métodos, dos falsos y uno real. Los primeros dos son la taberna y la iglesia, libertinaje del cuerpo o libertinaje de la mente; el tercero es la revolución social ".

Las campañas antialcohólicas serán, pues, una constante en el movimiento marxista y, especialmente, anarquista. Un ejemplo de ello, una ponencia que presenté con un amigo médico en un Congreso Internacional sobre la Guerra Civil española.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Marxismo y Anarquismo



El marxismo presenta un cuerpo ideológico muy claro. Tras estudiar a los filósofos alemanes (Hegel) y a los economistas clásicos (Smith, Ricardo), Marx formula en sus escritos una nueva concepción del mundo basada en la crítica al sistema capitalista, al que ve condenado a desaparecer por sus propias contradicciones y por la acción del proletariado que, tras alcanzar el poder, aspirará a crear una sociedad sin propiedad privada, sin explotación y sin clases.bUn mapa conceptual de claseshistoria sobre el marxismo, al que acompaña otro mapa sobre la evolución general del socialismo.


Un comentario de texto guiado y resuelto de profes.net de un fragmento de El manifiesto comunista, de Marx y Engels.




El anarquismo no presenta una estructura doctrinal tan organizada. Autores como Proudhon o Bakunin defenderán un movimiento obrero y campesino que rechace los partidos o cualquier otra organización política, y defienda el antiautoritarismo y la acción directa revolucionaria, lo que tendrá más adelante derivaciones hacia el sindicalismo revolucionario y hacia el terrorismo. Un comentario de texto guiado y resuelto de Bakunin

jueves, 20 de noviembre de 2008

El triunfo del general Ludd


Los años 1811 y 1812 fueron años de grandes acciones ludditas, que llegaron a provocar un hondo temor entre los propietarios y el gobierno británico.


Se llegaron incluso a componer canciones dedicadas a ese héroe misterioso, Ned Ludd, que no por casualidad vivía en los bosques de la región de Nottingham, como un famoso predecesor suyo, Robin Hood.


Una de estas baladas, "El triunfo del general Ludd" ha sido modernizada hace unos años por un grupo de rock-punk inglés, Chumbawamba. La letra de la canción la podéis encontrar aquí.


No he encontrado en youtube el vídeo de la canción, pero sí la versión de otro grupo (the fucking buckaroos). La letra comienza igual, pero luego cambia (¿otra versión? ¿ quiere decir justo lo contrario? ¿es irónica?)

Si alguien lo sabe, que nos lo aclare.




Por cierto, hay incluso una versión luddita de los lego
Os pido un nuevo comentario (que nos sirve de paso para la clase de inglés): ¿ qué es, más o menos, lo que quiere decir la letra de la balada?

Presentaciones sobre el movimiento obrero


El profesor José Luis de la Torre Díaz, director de Educahistoria presenta un grupo de tres archivos multimedia ejecutables (no necesita de ningún programa para visualizarlo, sólo haciendo doble click se abre) sobre el tema del MOVIMIENTO OBRERO EN EL SIGLO XIX.


El primero habla de la formación del proletariado dentro del contexto de la nueva sociedad de clases, de marcado carácter urbano.

El segundo habla de los inicios del movimiento obrero, centrándose en el primer asociacionismo y en el llamado "socialismo utópico"

La última presentación habla de marxismo y anarquismo


viernes, 14 de noviembre de 2008

El origen y la condición de la clase obrera a través del cine

Como ya vimos en el tema de la Revolución Industrial, la nueva clase obrera se nutre de campesinos expulsados del campo por la Revolución agrícola y artesanos arruinados por la competencia industrial, así como de la incorporación al mundo asalariado de mujeres y niños. Si la demanda de mano de obra era alta, se recurría incluso al trabajo forzado de los pobres. Las poor laws (leyes de pobres), aunque en teoría protegían a los grupos sociales más desfavorecidos, facilitaban mano de obra barata a las nuevas fábricas.

Oliver Twist una de las más famosas novelas de Charles Dickens, nos habla, a través de su joven protagonista, de la emigración del campo a la ciudad, de las condiciones de vida en Londres – en especial los bajos fondos- y de la pésima situación de los orfanatos.
El tráiler de la versión de 2005, de Roman Polanski


Y un famoso fragmento de su versión musical.

En la nueva sociedad burguesa, los asalariados (sobre todo los de las minas e industrias) se convirtieron simplemente en la fuerza de trabajo necesaria para mover las máquinas o manipular las piezas, y se alquilaban, a un bajo precio, dada la abundancia de trabajadores no cualificados. Al no existir en los primeros tiempos ningún tipo de legislación laboral, las condiciones de trabajo podían ser espantosas.

Daens es una película belga (1992) que trata sobre un cura que trabaja en una zona industrial de Bélgica. En este fragmento (en flamenco) podéis observar las condiciones de vida y de trabajo de estas personas, especialmente niños, mujeres.


Las jornadas en las fábricas y en las minas eran muy largas, en condiciones difíciles. El trabajo era a destajo, esto es, se cobraba por jornada trabajada. Un trabajo además muy poco agradecido, sin demasiadas perspectivas de futuro.

Tiempos Modernos (1936) es una de las películas más famosas de Charles Chaplin. En su primera parte denuncia las condiciones de trabajo de las fábricas, deshumanizadas, sometidas totalmente a las máquinas (por eso sólo se habla a través de las máquinas) y al beneficio máximo. También da nombra al instituto, por lo que es de obligada visión.Primeros nueve minutos aquí


La continuación, aquí

Los proletarios (y los campesinos jornaleros), se convierten en la clase explotada del capitalismo y, por tanto, habrán de luchar contra ello. Su máxima expresión de lucha es la huelga, y la represión será muchas veces, feroz.

Germinal (1993) es un película basada en una novela de Emile Zola. Refleja una huelga en una zona minera del norte de Francia. El traíler


Novecento (1976) es una película del italiano Bertolucci que, a través de dos personas que nacen el mismo día de 1900, el hijo de un terrateniente y el de un bracero, refleja la Italia del siglo XX. Una escena en que los campesinos expulsados se enfrentan al ejército

Otra escena bastante fuerte de la misma película (no hace falta que la veáis si no queréis) es esta, que habla de la pobreza extrema y de la determinación del campesinado en lucha.

El siglo XX también fue el siglo del proletariado. Las innovaciones tecnológicas, la terciarización de la sociedad y la mejora de las condiciones de vida han limitado, no obstante, su papel en la sociedad y su implicación en la lucha política. Pero no siempre.

Billy Elliot (2000) es la lucha de un niño por dedicarse al baile, y está ambientada en las huelgas de los mineros ingleses contra el cierre de las minas en los años ochenta del siglo pasado.

The Full Monty (1997) narra, desde una perspectiva de comedia, la lucha de unos obreros en paro en una zona industrial siderúrgica en crisis en los noventa del siglo pasado.


Los lunes al sol habla sobre un grupo de amigos desempleados tras la crisis industrial de los astilleros de Vigo a finales del XX.El inicio de la película.

Y una visión curiosa del cuento de la cigarra y la hormiga en la misma película

martes, 11 de noviembre de 2008

Test sobre las revoluciones liberales y las unificaciones

Aquí va un nuevo test sobre las revoluciones liberal-nacionalistas y los procesos de unificación italiano y alemán. Pruebo con una cosa nueva: si acertáis, tenéis 100 puntos, pero si os equivocáis, os quita un poco (10,20 ó 30 puntos en función del tamaño del error).
Así las puntuaciones serán más variadas.
Ánimo!




Por cierto, interesante toda esta colección de mapas. Os podrá servir para repasar el examen

domingo, 9 de noviembre de 2008

Las unificaciones italiana y alemana: rasgos comunes

Para comprender bien ambos procesos de unificación nacional, es interesante observar cómo presentan una serie de características comunes. Los esquemas que acompañan esta entrada, provenientes de http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com/también os servirán sin duda de mucha ayuda.

1. El impacto de las guerras napoleónicas
Ya sea luchando a favor o contra Napoleón, el nacionalismo se convierte en una ideología clave del momento, como lo demuestran los “discursos a la nación alemana” de Fitche. Por otra parte, los ideales provenientes de la Revolución Francesa (libertad, soberanía nacional) también influyeron en la ideología nacionalista de la época, que la Restauración rechazará pocos años después.

2. Ambos tienen un nacionalismo cultural que acompaña al nacionalismo político.
En el caso italiano, existe un Risorgimento (resurgimiento, recuperación) de tipo cultural, que se plasmó en literatura (Manzoni, D´Amicis) o en música (vimos el caso de Verdi). En Alemania, podemos citar a los hermanos Grimm, que viajan por toda Alemania recopilando cuentos populares, o el músico Wagner.

3. Fracaso del nacionalismo liberal
Las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848 afectaron plenamente a Italia y a Alemania, pero todas fracasaron en su intento de crear un estado nacional y unificado, garante de la soberanía nacional, a partir de la revolución popular. En el caso de Italia, el fracaso del movimiento de la Joven Italia de Mazzini en 1830, o incluso la renuncia de Garibaldi a seguir con su revolución republicana en 1860; en el caso de Alemania, el fracaso del Parlamento de Frankfurt en 1848.

4. La importancia de la economía
En el nuevo contexto de la economía capitalista e industrial, es fundamental la existencia de un gran mercado nacional. La creación del Zollverein (Unión aduanera), en 1834, con sus 26 millones de consumidores, es un buen ejemplo.

5. Los motores de la unificación
En ambos casos la unificación partirá de los dos principales estados de la región: Cerdeña-Piamonte, en el caso italiano, Prusia en el caso alemán (aunque en este último caso existía la competencia de Austria). Y, cursiosamente, en ambos casos había una pareja de gobernantes que dirigirán todo el proceso: Victor Manuel-Cavour, y Guillermo-Bismarck.



6. La utilización de la guerra y
de la diplomacia
La unificación no se conseguirá por revoluciones populares. Ahora, serán los cañones y los diplomáticos los que conseguirán la creación de los nuevos estados alemán e italiano. En el caso alemán, guerras con Dinamarca, Austria y Prusia.

Un mapa animado y comentado del profesor Francisco para resumir el proceso

sábado, 8 de noviembre de 2008

El himno de Riego


Ante la sublevación de las colonias americanas, el gobierno español decide mandar una fuerza expedicionaria para sublevar la insurrección. Este ejército, concentrado cerca de Sevilla, tiene entre sus oficiales y tropas a gente de ideología liberal, quienes deciden realizar un “pronunciamiento” (esto es, un golpe de estado militar) contra el poder absolutista de Fernando VII, iniciando así el llamado “trienio liberal” (levantamiento de Cabezas de San Juan, enero de 1820). Entre estos oficiales destaca el teniente coronel Riego, quien se convierte en un símbolo liberal, por lo que a la entrada de los “cien mil hijos de San Luis” y el retorno al absolutismo, será condenado a muerte y ajusticiado (1823).

En su honor se compuso una marcha militar (conocida por tanto como El himno de Riego) que sería himno oficioso durante el trienio liberal (1820-1823) y el himno oficial durante la Segunda República española. También se realizaron numerosas versiones de esta marcha, algunas de ellas claramente revolucionarias e incluso anticlericales. Más información en http://es.wikipedia.org/wiki/Himno_de_Riego

Como anécdota, cuando se inauguró la final de la Copa Davis de tenis entre España y Austrialia (2003), un trompetista tocó esta marcha en lugar del actual himno oficial español, la marcha real. El escándalo fue mayúsculo, aunque, por lo que podéis ver en el vídeo, algunos tenistas ni se enteraron.

viernes, 7 de noviembre de 2008

¡ Viva Verdi !


Durante el movimiento en favor la unificación italiana, entre 1830 y 1860, se popularizó en Italia la proclama ¡Viva Verdi!, que tenía un doble sentido. Por un lado, aclamaba al famoso compositor, convertido en símbolo del Risorgimiento y de la unidad nacional gracias a sus óperas y a su compromiso político. Pero, por otra parte, funcionaba, especialmente en la zona norte ocupada por los austríacos, como un acrónimo ( Viva Vittorio Emmanuele Rey de Italia), que exaltaba a este monarca, garante de la unidad nacional y del constitucionalismo político.

Entre sus óperas “nacionalistas” hemos de destacar Nabucco (1842), ya que el público identificará rápidamente la historia de los judíos prisioneros y el rey de Babilonia con su propio cautiverio bajo el dominio austriaco. Incluso antes de su estreno en La Scala, toda la población milanesa ya conocía y cantaba el “Va pensiero” del coro de los esclavos judíos.

Más información sobre Verdi y el Risorgimento italiano, http://www.internetculturale.it/genera.jsp?id=448&l=es

Para que veáis la alta capacidad simbólica del Va pensiero, os pongo un fragmento de la película Tango (1998), de Carlos Saura. Aquí, el dolor que desprende la canción refleja la emigración de los europeos hacia Argentina

martes, 4 de noviembre de 2008

I have a dream


El 28 de agosto de 1963 Martin Luther King brindó su discurso "Yo tengo un sueño" en los escalones del monumento a Lincoln en Washington D.C. Este sea quizás uno de los principales discursos de la historia del siglo XX. Martin Luther King murió asesinado cinco años después. Cuarenta años más tarde, un presidente negro llega a la Casa Blanca. Considero que es un momento histórico lo suficientemente importante como para destacarlo en este blog de historia contemporánea. Además, en este momento estamos hablando mucho de liberalismo y de derechos de los ciudadanos. La victoria de Obama es, también, la victoria de los derechos civiles por los que vivió y murió Luther King.


Biografía de King en http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Luther_King

El discurso, completo, en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_3188000/3188123.stm


El fragmento más famosos del discurso

“Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.
Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.
Yo tengo un sueño que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.
Yo tengo un sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.
¡Yo tengo un sueño hoy!
Yo tengo un sueño que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas.
¡Yo tengo un sueño hoy! “




Y si lo quieres oir en inglés, del propio Luther King

lunes, 3 de noviembre de 2008

Los miserables

Novela escrita por Victor Hugo en 1862, narra, entre otras tramas paralelas ,el enfentamiento entre dos personajes, Jean Valjean, símbolo de la pasión y de la fe en la humanidad, y el policía Javert, mucho más racional y pesimista. El ambiente en que se sitúa la novela es entre la época napoleónica y la revolución de Paris de julio de 1830. Esta novela ha tenido multitud de adaptaciones al cine (la última, en 1998, dirigida por Billie August), a la televisión (protagonizada por Gerard Depardieu) y al teatro musical.

El trailer de la película


Parece ser que el personaje de Javert está inspirado en Vidocq, policía creador de la Sûreté Nationale, del que también se hizo hace poco una película bastante fantástica (2001)
El traíler de la película

domingo, 2 de noviembre de 2008

nuevo gadget en el blog

Como este fin de semana ha hecho muy malo y se me ha suspendido una excursión, aquí estoy en casa trasteando con el ordenador. Os he añadido un reproductor de mp3 donde hay, básicamente, fragmentos de la sección "Pasajes de la historia" del programa de radio La Rosa de los Vientos, dirigido, hasta su muerte, por Juan Antonio Cebrián. Recordad que en marzo ya hablamos de todo esto, pero ahora os añado en el lateral esta especie de ipod.

Al entrar en la página, automáticamente salta el primer archivo del reproductor, pero ya sabéis como funciona un ipod, darle al menu para ver todo lo que hay y abajo para pararlo.

Iré cambiando periódicamente los podcast. De momento, están relacionados con las épocas que estamos estudiando (antiguo régimen, revolución francesa, guerras napoleónicas, revoluciones liberales). Hay bastantes refrencias a historia de España. Espero que os sean útiles.

Si os interesa bajaros todos los pasajes, de historia antigua a historia contemporánea, en esta dirección y desde megaupload.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Nueva entrada sobre la Revolución Francesa

He encontrado una nueva aplicación de la web 2.0. Se trata de una página (http://www.mystudiyo.com ) que me permite elaborar tests.
He hecho pruebas con este sobre la Revolución Francesa. A ver qué tal os sale

La libertad guiando al pueblo


Aunque muchas veces esta imagen sale relacionada con la revolución francesa, realmente este cuadro representa otras jornadas revolucionarias. Os propongo dos cosas para los comentarios: en primer lugar, comentar el cuadro (autor, cronología, a qué tema se refiere, cómo lo representa, qué personajes o ambientes salen representados, etc.); en segundo, citar el grupo que antes del verano sacó un nuevo disco cuya portada era este mismo cuadro.
Una presentación sobre las revoluciones de 1820, 1830 y 1848, aquí (archivo autoejecutable, que hay que descargar primero)
(7 de noviembre)Aunque podíais haber hecho más comentarios, aquí os paso un par de vídeos: el primero, un análisis de artehistoria del cuadro. El segundo, una canción de Coldplay del disco "viva la vida" que, efectivamente, toma como base en su portada (y en parte del vídeo, si os fijáis bien) el cuadro de Delacroix.



El nacionalismo necesita un adjetivo


Por muchos años que haya dado esta asignatura, casi siempre me quedo con la idea de que mi alumnado no ha entendido correctamente este tema del nacionalismo. Y no es de extrañar, pues esta ideología – verdadero motor de la política nacional e internacional desde el siglo XIX hasta la actualidad- es tremendamente compleja y variada. Y pongo un ejemplo de esta complejidad: tanto Pau Casals como Hitler, por citar dos personajes contrapuestos, eran tremendamente nacionalistas, pero sus visiones del mundo y de la política eran radicalmente diferentes. Por eso, creo que para acercarnos al nacionalismo hemos de colocarle siempre un adjetivo detrás. Es decir, cuando analicemos un fenómeno nacionalista, nos hemos de preguntar: ¿ qué entiende exactamente por nacionalismo?

Aquí trataremos de colocar estos adjetivos:

Nacionalismo “voluntarista” frente a nacionalismo “orgánico”

El nacionalismo ciudadano o "voluntarista"

Su máximo defensor fue el filósofo y revolucionario italiano Mazzini. Éste consideraba que una nación surge de la voluntad de los individuos que la componen y el compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes. Es la persona quien de forma subjetiva decide formar parte de una determinada unidad política a través de un compromiso o pacto.
Desde ese punto de vista, cualquier colectividad era susceptible de convertirse en nación si así lo deseaba, bien separándose de un estado ya existente, bien uniéndose a otra comunidad para constituir una realidad nueva. La nacionalidad de un individuo estaría por lo tanto sujeta a su exclusivo deseo. En el caso actual de España, por ejemplo, es muy fácil adquirir la nacionalidad española porque partimos de esta idea. El proceso de integración europea estaría dentro de esta visión (en este caso son los estados europeos los que desean unirse).

El nacionalismo de sangre u "orgánico"

Sus principales valedores fueron Herder y Fichte (Discursos a la nación alemana, 1808). La nación, según ellos, conforma un órgano vivo que presenta unos rasgos externos y a la vez hereditarios, expresados en el “Volkgeist” (espíritu popular): una lengua, una cultura, un territorio y unas tradiciones comunes.
Esa nación posee una existencia objetiva, al margen del deseo de los individuos que la componen. El que pertenece a una nación lo seguirá haciendo de por vida, con independencia del lugar donde se encuentre. Es como si se tratase de una "carga genética" a la cual no es posible renunciar. Así, hoy en día todavía la nacionalidad alemana está determinada por herencia de los padres y no por el lugar de nacimiento: los hijos de padre alemán o madre alemana son automáticamente ciudadanos alemanes por nacimiento. Pero no todos los niños nacidos en Alemania son automáticamente alemanes, de hecho cada año hay 100.000 niños no-alemanes nacidos en el país (y aquí se podría citar el caso de Andorra también).

Nacionalismo liberal frente a nacionalismo conservador

Hasta la segunda mitad del siglo XIX (1848) el nacionalismo fue un movimiento de carácter liberal y avanzado enfrentado al legitimismo de la Restauración y promotor de movimientos de liberación nacional: Irlanda frente a G. Bretaña, los checos y húngaros frente al Imperio Austríaco, las colonias americanas frente a España, etc.
Pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue transformándose en ciertos casos en una ideología conservadora y agresiva que supeditaba la libertad y dignidad del individuo (características de la primera etapa) a los intereses de grupos sociales (los aristócratas prusianos, por ejemplo) o instituciones (el ejército) quienes, en nombre de la Nación, controlaban el poder. Desde entonces sirvió a los intereses del imperialismo y contribuyó a la gestación de conflictos que desembocaron en el siglo XX en la Primera Guerra Mundial y en el desarrollo posterior de los Fascismos.

Nacionalismo “cultural” frente a nacionalismo “político”

Inicialmente el nacionalismo se configura como un movimiento de base cultural. Así, se valoran y se recuperan los valores culturales tradicionales del pueblo nacional, por ejemplo a través de la recuperación de sus cuentos populares (en Alemania, los hermanos Grimm), la normalización lingüística (diccionario catalán de Pompeu Fabra), la música (el checo Smetana ), etc.

Más adelante, el movimiento nacionalista tiene unos objetivos más ambiciosos, de carácter político, que van desde conseguir un autogobierno dentro del sistema establecido (por ejemplo, el actual sistema español de las autonomías) hasta llegar a la independencia total. De hecho, el objetivo último del nacionalismo político será la constitución de un Estado-Nación propio, esto es, crear una serie de símbolos e instituciones (el himno, la bandera, el ejército, la escuela, las selecciones deportivas) y configurar unos límites territoriales que alberguen un Estado constituido por una colectividad claramente diferenciada de otras y reconocida internacionamente (de ahí la importancia de las fronteras a partir de la segunda mitad del siglo XIX y gran parte del siglo XX). Por citar un ejemplo actual, el caso de Kosovo.

Nacionalismo disgregador frente a nacionalismo integrador

Casi todos los grandes imperios decimonónicos (Rusia, Turquía, Austria, Gran Bretaña, España) experimentaron en su seno los nacionalismos separatistas, esto es, frente a la idea de un estado multinacional (que tuviera en su seno diferentes naciones, entendidas en el sentido “orgánico”), cada nación había de ejercer su derecho de autodeterminación (según el principio “voluntarista”) y marcharse, creando su propio estado. Por citar ejemplos más actuales, la disgregación de la antigua Yugoslavia o los problemas en Bélgica o el País Vasco.

Por contra, naciones que están repartidas entre varios estados (esto es, naciones multiestatales) quieren crear un nuevo estado que englobe a todos los nacionales. Serán las unificaciones italiana y alemana del siglo XIX, las ambiciones nacionalistas de Hitler en el siglo XX o los intentos de crear “la Gran Serbia” en los 90 del siglo pasado.

Espero que os sirva de ayuda o que, por lo menos, no os lo complique más. En clase y en el blog seguiremos trabajando este tema.
Un comentario de texto histórico de un fragmento de la obra de Herder, ya resuelto, aquí. Proviene de profes.net