lunes, 29 de diciembre de 2008

Feliz navidad... de 1914


En la Navidad de 1914 ocurría uno de los hechos más sorprendentes de toda la guerra. Aquella primera nochebuena bélica, las tropas alemanas colocaron sobre el borde de sus trincheras abetos iluminados. Los soldados franceses y británicos admiraron perplejos los árboles luminosos, y esa visión casi irreal ayudó a crear un inesperado clima de fraternidad, en el que todos los contendientes unieron sus voces cantando villancicos.

Al amanecer, algunos soldados alemanes comenzaron a agitar banderas blancas y saltaron desarmados de sus trincheras, a tierra de nadie. En un primer momento los aliados vacilaron, pero pronto salieron a su encuentro. Los hombres que hasta hace poco habían estado matándose compartieron alcohol, tabaco o chocolate.

Los gestos de solidaridad continuáron todo el día de Navidad: en algunos lugares se celebraron ceremonias religiosas conjuntas, se hicieron fotgrafías juntos e incluso se improvisaron varios partidos de fútbol.


La noticia llegó a los respectivos cuarteles generales, que adoptaron duras medidas para evitar la confraternización con el enemigo: varios soldados franceses fueron fusilados, y otros alemanes enviados al frente oriental. las cartas en que los soldados narraban esta tregua navideña a sus familias fueron destruidas, y se censuró a los periódicos que intentaban publicar la noticia.


Existe una película sobre este hecho, llamada Feliz Navidad, y dirigida por el francés Christian Carion en 2005. Un fragmento de casi ocho minutos de la película, en plena Nochebuena de 1914, en el frente occidental.

La IGM: una guerra tecnológica


El siglo XIX vio surgir un mundo nuevo de la Revolución Industrial: nuevas clases sociales, nuevos Estados, nuevas ideologías, nuevas máquinas, nuevos paisajes… todo cambió, salvo la forma de hacer la guerra: cuando ésta estalló en Europa en 1914, los militares seguían pensando en las estrategias de la época napoleónica de grandes masas de infantería, caballería y artillería en campo abierto.
Y esto que los antecedentes inmediatos demostraban lo equivocado del plateamiento: la guerra de Secesión norteamericana (1861-1865) había visto el desarrollo de la ametralladora y del fusil de repetición; más adelante aparecen el alambre de espino (1874), los explosivos y las mejoras en la artillería: la tecnología se adueña de los campos de batalla.


Frente a la enorme potencia de las armas modernas, las formaciones abiertas eran como una enorme diana, y no hubo otro remedio, como hemos visto, que cavar en el suelo para protegerse. Con un frente continuo, lo único que se les ocurrió a los Estados mayores fueron asaltos frontales de masas enormes de soldados que eran rápidamente detenidas en tierra de nadie ante el uso de armas automáticas y explosivos que creaban una auténtica cortina de fuego, imposible de traspasar, tal como podemos ver en este breve fragmento de “Un largo noviazgo de domingo”









El empate táctico entre los dos enemigos, ambos grandes potencias industriales, provocó una carrera paralela de inventos de destrucción masiva con tal de romper con esa situación. Así, hemos de destacar:
- La lucha se extendió al aire: aviones y dirigibles tenían la función básica de observación, pero también de bombardeo. En ningún caso, no obstante, fue un arma decisiva, y destacó más por su carácter propagandístico (los “caballeros del aire”). Un juego de simulación
- La industria química alemana desarrolló una serie de gases tóxicos (como el gas mostaza) pero, perdida la sorpresa inicial, se convirtió en un arma más (que, con el tiempo, se prohibirá a nivel internacional).
- Ante la superioridad naval británica, los alemanes respondieron con la guerra submarina, en un intento de cortar las comunicaciones y suministros del imperio británico. La creación de convoyes y la respuesta internacional (entrada de los EEUU en la guerra) limitaron su impacto.
- La artillería perfecciono sus técnicas, su rapidez y su capacidad. El mejor ejemplo, el supercañón alemán Berta, destinado a bombardear la retaguardia francesa (puedes verlo al inicio de la película de Charles Chaplin, El Gran dictador)
- Los ingleses recurrieron al sistema de blindaje, creando los primeros tanques. Su mal aprovechamiento hizo que no supusieran un elemento esencial en el conflicto, a diferencia de lo que pasará en la Segunda Guerra Mundial. Aquí tenéis el primer tanque utilizado por los británicos, el MarkI





¿Y la infantería? Hasta 1917, los soldados siguieron siendo lo que podemos denominar muy tristemente, “carne de cañón”, sacrificada sin ningún tipo de respeto en horribles ofensivas sin apenas resultados tácticos.


Para acabar, aquí tenéis este juego para sentir las experiencias del frente. Ante las situaciones planteadas, habéis de escoger las armas adecuadas para enfrentaros con éxito a la misión (en inglés) . Y otro juego (también en inglés) menos didáctico pero más divertido, aunque resulta interesante para ver la potencia de las armas (aunque luego no digáis en casa que eran deberes, eh, es para el tiempo libre!)



domingo, 28 de diciembre de 2008

Noticias de la Primera Guerra Mundial


La Gran Guerra o Primera Guerra Mundial (1914-1918) es el primer gran acontecimiento del siglo XX y el inicio de un período de grandes guerras que concluyen con el final de la Segunda Guerra Mundial (1945). También se puede considerar como el inicio del denominado “corto siglo XX”, el período comprendido entre 1914 y 1989.


Como podemos ver, el impacto de la Primera guerra mundial llega hasta prácticamente nuestros días y, por eso, comenzaremos con algunas noticias actuales que nos hablen de ella:


- Un blog desde la Primera Guerra Mundial: miles de personas siguen la correspondencia de un soldado británico que participó en la Gran Guerra, difundida en forma de “blog” por su nieto (en inglés).

- Conmemoración del 90 aniversario de la Primera Guerra Mundial (11 de noviembre de 2008).

- Muere el últimos soldado francés de la Primera Guerra Mundial.

- Muere el último soldado alemán de la Primera Guerra Mundial.

- Exposiciones sobre la Primera Guerra Mundial en España : imágenes de la Gran Guerra en el Museu d´Història de Catalunya (hasta 1 marzo 2009); !1914! La vanguardia y la Gran Guerra (hasta 11 de enero en Museo Thyssen y la Casa de las alhajas, Madrid)

lunes, 22 de diciembre de 2008

¿ quién provocó la guerra?


Como estudiásteis el año pasado, Alemania fue considerada, en el Tratado de Versalles, la culpable de haber provocado la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial. Esto provocó grandes protestas en la opinión pública alemana y en sus políticos. Los historiadores, aunque no rechazan la importancia del papel de Alemania en el inicio del conflicto y en su desarrollo (por ejemplo, Sebastian Haffner y "los siete pecados capitales del imperio alemán en la Primera Guerra Mundial"), también reconocen que muchos fueron los culpables en impulsar - o, al menos, no haber detenido a tiempo- los impulsos bélicos, o bien de los países, o bien de grupos concretos.
Para comenzar este tema vamos a realizar en clase una actividad de grupo. Se trata de realizar un juicio a los posibles causantes de iniciar el conflicto. Este power nos servirá de eje del trabajo.


Os pueden ayudar para la realización de la actividad esta página sobre los antecedentes de la guerra. También esta otra de claseshistoria sobre las causas. Y en esta página de historiadelsigloXX habéis de seleccionar "el inicio del siglo". Para situarnos, aquí tenéis una colección de mapas del período 1878-1914

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Visita los Sitios de Zaragoza


El próximo mes de enero realizaremos los grupos de Cuarto de ESO una visita para ver algunos de los lugares más emblemáticos de la Guerra de la Independencia en nuestra ciudad. Ya sabéis que se produjeron dos Sitios en Zaragoza, durante los cuales la ciudad fue duramente castigada, hubo unos 50.000 muertos y la ciudad alcanzó fama mundial, aunque quedó prácticamente destruida. Personajes muy famosos fueron por ejemplo Agustina de Aragón o el Tío Jorge. Entrad en estas dos páginas: una de la Asociación Los Sitios de Zaragoza o la Fundación los Sitios 2008 e investigad lo que vuestro profesor Javier del Amo os comunicará.
Visitad también los enlaces propuestos en esta otra entrada del blog

martes, 16 de diciembre de 2008

El corazón de las tinieblas


Hace unos días hicimos mención a la colonia belga del Congo. Su historia es realmente trágica, y hoy en día todavía podemos ver cómo se desangra esa tierra por los intereses locales, regionales e internacionales.

En los años iniciales del imperialismo europeo en África, el rey belga Leopoldo II maniobró de manera muy hábil para conseguir el inmenso territorio de la cuenca del río Congo. Financió viajes de exploradores como Stanley, creó la Asociación Africana Internacional – en teoría con finalidad humanitaria- , y finalmente en el Congreso de Berlín de 1885 consiguió (y como posesión personal) el denominado Estado Libre del Congo.
La feroz explotación del territorio se tradujo en la muerte por enfermedad y trabajo de aproxiadamente diez millones de africanos. Sin duda, hemos de considerar a Leopoldo II como uno de los mayores asesinos de la historia. A pesar de su maquinaria propagandística, Leopoldo no pudo evitar la intensa campaña internacional en su contra. A su muerte (1909), el territorio pasó a ser colonia belga (a partir de entonces, Congo Belga).
Todavía hoy la figura de Leopoldo está llena de polémica. Suele ser habitual verlo últimamente en la lista de los personajes más malvados de la historia, y aquí tenéis una noticia sobre un incidente en una de las (pocas) estatuas de este rey.

Sobre la historia de lo que hoy en día es la República Democrática del Congo, aquí
Un estudio más detallado de la historia funesta del Estado Libre del Congo y los movimientos internacionales en su contra, en dos partes, aquí y aquí.
Artículo de Vargas LLosa sobre Leopoldo, en El País

La mejor novela sobre esta historia es El corazón de las Tinieblas, de Joseph Conrad. Tal vez es una lectura un poco difícil, pero refleja muy bien el horror (palabra esencial en la novela) de este período histórico.
Un artículo sobre la novela, aquí.
Francis Ford Coppola hizo una genial adaptación de la novela, trasladándola a la guerra del Vietnam. Se trata de la famosa Apocalypse Now, de la que os presento la parte final, donde aparece Kurtz (Marlon Brando), un personaje antes civilizado y ahoraabandonado al terror y a la muerte en el duro paisaje de la selva.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Héroes de la Antártida


Una vez finalizadas las grandes exploraciones africanas (Livingstone, Stanley), pocos territorios eran desconocidos a los europeos. Por eso, la conquista de las regiones polares se convirtió en un objetivo, si bien no económico, sí de prestigio para las potencias de la época.


La llegada del norteamericano Peary al Polo Norte en 1909 sirvió de estímulo a británicos y a noruegos para ser los primeros en llegar al Polo Sur: se inició así una carrera entre dos expediciones, la del inglés Scott y la del noruego Amundsen. Este fue el primero en llegar al polo (1911), pocos días antes de que llegara la expedición británica que, mal planificada, no pudo evitar la muerte de Scott y de sus cuatro compañeros de ruta.

Unos años después, ya iniciada la Primera Guerra Mundial, el irlandés Shackelton intentó atravesar la Antártida, pero su barco, el Endurance, quedó prisionero de los hielos. Tras muchos esfuerzos y varios meses después, toda la tripulación, sana y salva, consiguió volver a su patria.


En primero de ESO estamos leyendo un libro sobre este tema. Las páginas del blog de aula, que os pueden servir a vosotros también, están aquí (con canción de Mecano incluída)

jueves, 11 de diciembre de 2008

Actividades sobre imperialismo

Aquí os presento algunas actividades sobre este pequeño resumen que hacemos del imperialismo

- De claseshistoria, actividad a partir del mapa del reparto de Africa
- Otra muy similar, sobre el mismo tema
- Un emparejamiento de metrópolis y colonias
- Un crucigrama sobre el tema (no hemos visto todas las palabras, aunque el blog da muchas pistas)

martes, 9 de diciembre de 2008

La carga del hombre blanco


La expansión imperialista de finales del XIX se vió acompañada de una intensa justificación ideológica. Prácticamente todas las ciencias, artes y técnicas se pusieron al servicio de la expansión política, territorial, económica e ideológica del mundo occidental que llega hasta nuestros días: la Geografía (creación de Sociedades Geográficas que fomentan la exploración de lugares desconocidos para el hombre blanco), la Antropología (el darwinismo social, que habla de la superioridad de unos pueblos sobre otros), la Técnica (construcción de un armamento que arrolla a los pueblos a colonizar), la Religión (fomento de la misión cristianizadora del imperialismo) el Periodismo (que exalta las proezas de los exploradores o de los ejércitos imperiales) o la Literatura fueron instrumentos para reivindicar la política imperialista de la época.

Un buen ejemplo es el escritor británico, nacido en la India, Rudyard Kipling. Es muy conocido por obras como El libro de la Selva (1894) o el poema Gunga Din (1892), y llegó a ser premio Nobel de literatura. Aquí quiero destacar su poema La carga del hombre blanco publicado en 1899 como exhortación a Estados Unidos, tras su victoriosa guerra contra España que le permitió hacerse con Cuba y Filipinas, para que tomasen el relevo imperial en pos del ejemplo británico.
Os presento dos fragmentos del poema, que podéis encontrar completo aquí


Llevad la carga del Hombre Blanco—
Enviad adelante a los mejores de entre vosotros—
Vamos, atad a vuestros hijos al exilio
Para servir a las necesidades de vuestros cautivos;
Para servir, con equipo de combate,
A naciones tumultuosas y salvajes—
Vuestros recién conquistados y descontentos pueblos,
Mitad demonios y mitad niños
(...)
Llevad la carga del Hombre Blanco,
Y cosechad su vieja recompensa—
La reprobación de vuestros superiores
El odio de aquellos que custodiáis—
El llanto de las huestes que conducís
(¡Ah, lentamente!) hacia la luz;--
“¿Por qué nos librasteis de la esclavitud,
Nuestra amada noche egipcia?”


Os pido que en un comentario expliquéis qué nos quiere decir Kipling con este poema, a qué se refiere cuando habla de “la carga del hombre blanco” y qué visión tiene de los pueblos colonizados.

Mapas sobre el imperialismo

Aquí tenéis dos mapas animados y comentados sobre las diferentes líneas de expansión imperialista en Asia y en África. Provienen de Artehistoria




La Guerra del Opio


Hace unos días hacíamos referencia a la sublevación antioccidental de los boxers en la China a caballo entre el siglo XIX y el siglo XX. ¿ Cuándo comenzó la penetración europea imperialista en este país?
Imaginaos la siguiente historia: la droga ataca con gran fuerza a los jóvenes españoles. La policía decide actuar contra los narcotraficantes más importantes, básicamente colombianos, que actúan impunemente en el aeropuerto de Barajas. Los narcos se quejan ante su gobierno, alegando que las autoridades españolas no les impiden traficar libremente y por tanto están en contra del libre mercado. Las autoridades colombianas deciden intervenir y envían un poderoso ejército a nuestro país para asegurar el próspero comercio de la droga colombiana en España. El ejército español se resiste, pero no puede hacer nada ante la superior tecnología americana, quien consigue que no sólo Barajas, sino también nueve aeropuertos más puedan recibir sin problemas cocaína colombiana. Además, se les presta por cien años la ciudad de Santander. Y no sólo esto, ahora la mafia italiana, los narcos turcos y la yakuza japonesas, apoyada por sus respectivos gobiernos, ve la posibilidad para entrar en el mercado español de drogas, de construcción, de fábricas baratas... y Marbella, Teruel y Gijón se convierten en concesiones extranjeras.

Pues bien, esto es lo que, más o menos, pasó entre 1839 y 1842 durante la Primera Guerra del Opio. Cambiamos a España por China, al imperio bri´tánico por Colombia, a Hong Kong por Santander, y prácticamente nos queda la misma historia, que podéis leer con más detalle en este enlace de Claseshistoria

Aquí podéis ver un fragmento de una película sobre esta guerra, donde se puede observar con claridad el desprecio occidental por la cultura china y la superioridad militar occidental.

lunes, 8 de diciembre de 2008

La "propaganda por el hecho" en España

En una época como la actual, donde el terrorismo se ha convertido en uno de los principales problemas para la estabilidad política, no sólo española, sino también mundial, no está de más recordar que este fenómeno fue también muy frecuente entre finales del XIX e inicios del siglo XX. De hecho, la Primera Guerra Mundial se inicia conun atentado terrorista.


Aquí vamos a destacar los atentados anarquistas, una internacional - un poco al estilo de Al Qaeda- que atacó en los países más variados, atacando especialmente a los principales dirigentes del mundo de su época: presidentes norteamericanos (Garfield), zares rusos (Alejandro II), emperatrices austrohungaras (la conocidad Sissí), jefes de gobierno de varios países, etc. cayeron bajo las balas o bombas de terroristas anarquistas.


En España este movimiento fue muy fuerte, ya sea por la importancia del anarquismo en España, ya sea por la fuerte represión ejercida desde el poder. De wikipedia aquí tenéis la lista de los principales atentados anarquistas en nuestro país:

(las imágenes corresponden al asesinato de Cánovas del Castillo y a la bomba contra el cortejo nupcial de Alfonso XIII)





















- 1893 Un joven llamado Paulí Pallás lanzó una bomba contra el general Arsenio Martínez-Campos Antón en venganza por la ejecución de dos conocidos periodistas anarquistas, acusados de complicidad en el levantamiento de Jerez. Martínez Campos sólo fue ligeramente herido, pero Pallás fue juzgado por un tribunal militar y ejecutado.
- 1893 Santiago Salvador lanzó una bomba en el patio de butacas del Teatro del Liceo de Barcelona, matando a veinte personas, la mitad de las cuales eran mujeres, e hiriendo a muchas más. Se piensa que fue en venganza por el fusilamiento de Pallás. Santiago Salvador y otras cinco personas no relacionadas fueron ejecutados por este hecho.
- 1896 La tradicional procesión del Corpus Christi se dirigía hacia Santa María del Mar cuando en la calle de Canvis Nous de Barcelona se lanzó una bomba desde una ventana de un piso alto. Mató a siete trabajadores y un soldado. Este hecho desencadenó fuertes medidas represivas contra anarquistas y anticlericales.
- 1897 El anarquista italiano llamado Michele Angiolillo asesina a balazos a Cánovas del Castillo.
- 1906 Cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia regresaban al palacio real, después de la boda, sufrieron un atentado mediante una bomba lanzada por el anarquista Mateo Morral, frente al número 88 de la calle Mayor, de Madrid, del que salieron ilesos por muy poco. El artefacto ocasionó la muerte de 24 personas.
- 1912 El anarquista Manuel Pardinas asesina de tres disparos ante la librería San Martín, en plena Puerta del Sol (Madrid) al presidente del gobierno, José Canalejas.
- 1921 Atentado contra Eduardo Dato (Presidente del gobierno). 1963 Dos bombas estallaron en la Delegación Nacional de Sindicatos y en la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol de Madrid causando 20 heridos. Dos personas no relacionadas (los autores confesaron su responsabilidad tiempo después) fueron ejecutadas por este hecho

jueves, 4 de diciembre de 2008

Tintín y la Historia del siglo XX (5): Tintín en el Congo



Tintín en el Congo, publicada en 1930, es posiblemente la obra más polémica de Hergé sobre este periodista de ficción (que, recordad, tenéis que conocer bien si queréis aprobar mi asignatura).

Tras iniciar las aventuras de Tintín y su inseparable Milou viajando al país de los Sóviets, la línea editorial de su revista decidió “enviar” al periodista al Congo, entonces colonia belga, con el fin de promocionar la acción colonial de la metrópoli europea.
Hergé considera esta obra como “un pecado de juventud”, e incluso intentó limitar algunos de sus errores en una versión en color en 1946. Pero no hubo solución, ya que el verdadero problema de este álbum era el tema, la defensa del colonialismo que hay en él, al presentar todos los prejuicios que los europeos de su época tenían sobre los africanos, a los que se define como niños grandes e ignorantes, perezosos y supersticiosos, a los que había que “educar” desde un punto de vista paternalista.

Tampoco hay demasiado respeto por la ecología: un rinoceronte es explotado con un cartucho de dinamita, Tintín abate monos, antílopes, elefantes... los editores escandinavos, escandalizados, exigieron la revisión de algunas páginas del libro.

Como ejemplo ilustrativo de todo esto, una de las imágenes que ilustran la entrada: Tintín llega a una misión católica, y ha de sustituir en clase a un misionero enfermo. En la edición de 1930, les da a los niños una clase sobre “vuestra patria: Bélgica”. En 1946 la clase ya es de unas más neutras matemáticas.
Como ejemplo de las vicisitudes de esta obra, algunas noticias recientes: la retirada de la sección de infantil del libro, la denuncia de un estudiante congoleño y una crítica a todo esto.
¿ os atrevéis a opinar sobre el tema?

Colectivización de la propiedad

Aunque ya comencemos con las entradas dedicadas al imperialismo, en clase estamos todavía viendo las características del marxismo y del anarquismo.
En uno de los pocos sitios del mundo donde las teorías libertarias de abolición de la propiedad privada y defensa de la propiedad colectiva autogestionada por asociaciones de productores se llevaron a la práctica fue, curiosamente, Aragón. Y el momento, la Guerra Civil española.

En la película "Tierra y libertad", ya citada en una entrada anterior, podemos ver una asamblea de campesinos que, tras echar del pueblo al ejército franquista los milicianos del POUM, discute sobre si colectivizar las tierras, no sólo las del terrateniente local, sino también las suyas propias. Como podéis observar, en la primera parte, la discusión es emocionante - de hecho, no son actores profesionales-, y se ve la dificultad de la gente en ponerse de acuerdo. Por eso, piden ayuda a los milicianos que han entrado en el pueblo. Esta segunda parte es mucho más ideológica, y tiene que ver con el planteamiento que los diferentes grupos políticos hicieron ante la guerra civil (¿ qué hacer, primero la guerra y luego la revolución, como defendían los comunistas, o la guerra y la revolución al mismo tiempo, como defendían los anarquistas y el POUM?). Todo esto va más allá de los objetivos de este curso, y lo trabajaréis más en detalle el curso que viene.
También os puede servir - y esto sí que lo hemos trabajado- para imaginaos las tensiones que habría en el seno de la Primera Internacional entre marxistas y bakuninistas, con planteamientos parecidos a los de la película.

Para mí, esta escena de la película es como vivir la historia (eso sí, de vez en cuando se ve el micro que graba el sonido)



La revuelta boxer


Para empezar el tema del imperialismo he escogido hablar del nuevo colonialismo occidental (y japonés) en un estado milenario, poseedor de una vasta tradición y cultura: el imperio chino.
A diferencia de otras partes del mundo como África, aquí se decidió mantener la soberanía china pero arrancarle el mayor número de concesiones, ya sean territoriales (Hong Kong sería el mejor ejemplo, aunque también hay que hablar de "zonas internacionales" ajenas a la soberanía china en Beijing y Sanghai), acuerdos comerciales muy ventajosos para las potencias extranjeras o privilegios de los occidentales en territorio chino (por ejemplo, circulación de naves de guerra extranjeras en mares y ríos chinos).
Todo esto provocó un movimiento antioccidental organizado en torno a una sociedad secreta, la de los "puños rectos y armoniosos", denominados "boxers" por los europeos y norteamericanos. El gobierno imperial chino dudó entre castigarlos o apoyarles secretamente.

La revuelta boxer(1899-1901) atacó a misioneros cristianos, comerciantes occidentales, cristianos chinos y, en especial, atacó el barrio de las embajadas extranjeras de la capital, Pekín (ahora se pronuncia Beijing), que resistió hasta que fue liberada por un ejército de europeos, norteamericanos y japoneses. La revuelta fue reprimida con una gran violencia.

Más información, aquí y aquí

Una superproducción que narra el asedio boxer a las legaciones diplomáticas extranjeras es "55 días en Pekín", dirigida por Nicholas Ray en 1963. Aquí tenéis unos fragmentos de youtube donde podemos observar la huella occidental en China (huella, pisada o pisotón, depende del punto de vista), y donde llama la atención en el inicio la presencia de la bandera e himno españoles. También aparece el embajador español, que habla de la heroicidad de sus compatriotas en esta revuelta, y creo que soldados españoles al final. Si la participación española en el conflicto fue realmente más bien escasa... ¿ me podéis decir por qué se da tanta importancia a nuestro país en la película? Espero vuestro comentarios.