miércoles, 28 de enero de 2009

La Gran Guerra, en "la noche temática"

No os he podido advertir en clase, pero parece ser que el sábado 31, a las 22,30 y en la 2, "la noche temática" dedica sus reportajes a la Primera Guerra Mundial.
En la propaganda afirma que luego estArán disponibles en la web de RTVE.




Más información, aquí

jueves, 22 de enero de 2009

The spanish flu


En la recién iniciada posguerra, un nuevo asesino mató de entre 25 a 100 millones de personas: se trata de una mutación del virus de la gripe que se extendió por todo el mundo entre 1918 y 1919.
Su primera aparición se sitúa a finales de 1917 en un campamento militar en Kansas (aunque algunos epidemiólogos sitúan su origen en el Tíbet), y el masivo movimiento de tropas provocado por el final de la guerra facilitó sin duda su propagación: pronto llega a Francia y de allí a España (donde mata a entre 180.000 y 300.000 personas). El hecho de que no hubiera censura en los periódicos españoles hizo que fuera en el primer sitio donde se publicaran los estragos de la pandemia, por lo que a partir de entonces se conoce esta enfermedad como “la gripe española”.


La medicina de la época poco o nada podía hacer frente a esta enfermedad, que mutaba a cada oleada de manera sorprendente. Además, curiosamente, afectaba más a las personas jóvenes que a los tradicionales grupos de riesgo. Sin penicilina ni remedio alguno, muchos enfermos fallecieron por enfermedades secundarias contraidas durante su convalecencia como la neumonía (de hecho, murieron muchos más soldados norteamericanos en la IGM por la gripe que por heridas de guerra). A pesar del elevado número de víctimas que la gripe dejó en aquella época, los médicos no tuvieron forma de preservar muestras de tejido de pacientes infectados y la enfermedad desapareció de manera repentina sin dejar rastro visible de sus estragos, aunque en los últimos años se ha intentado reconstruir el virus para evitar nuevas pandemias. De hecho, hay autores que relacionan la gripe aviar de hace unos años con la gripe española de 1918-1919.
Un artículo sobre este tema

Un presidente, un destino



Estos días he leído frases como estas sobre un presidente norteamericano: "jamás, desde el comienzo de los tiempos, a un solo hombre le han esperado tantos millones de personas con tanta ilusión y tanta confianza.(...) desde América ha llegado una voz que con claridad y por encima de los campos de batalla ha exigido: nunca más la discordia. Nunca más la vieja y criminal diplomacia secreta. Sí a un nuevo orden en el mundo, uno mejor, basado en el dominio de la ley fundada en el consentimiento de los gobernados y apoyada por la opinión organizada de la humanidad. Y es prodigioso: en todos los países, en todas las lenguas, esa voz es comprendida de inmediato (...) cientos de miles, millones de voces, arrastradas por el delirio de la confianza, llaman a ese hombre".




Pues no , no se trata del recién nombrado 44 presidente de los Estados Unidos de América Barak Obama, sino de uno de sus antecesores, Woodrow Wilson, vigésimo octavo presidente entre 1913 y 1921.


Estados Unidos fue muy reticente a entrar en la Gran Guerra, pero en 1917, a causa del recrudecimiento de la guerra submarina, Wilson declaró la guerra a Alemania, un hecho decisivo que desniveló la balanza del conflicto a favor del bando aliado. Pero el presidente pensó, al mismo tiempo, que esta había de ser la última guerra mundial de la historia, por lo que planteó los famosos Catorce puntos de Wilson que pretendían establecer una paz duradera, justa y estable. También quiere crear una Sociedad de Naciones donde discutir, de manera dialogada, los problemas internacionales.


Con ese objetivo se dirigió a Europa, acabada la guerra, para participar en la Conferencia de Paz de Paris. En Europa fue recibido de una manera entusiasta ("por donde pasa la comitiva, en cada pueblo, en cada casa, se agitan las banderas, las llamas de la esperanza").


Pero Wilson fracasa: los aliados europeos quieren venganza y recuperarse de los daños de la guerra; los gobiernos derrotados, temerosos de una revolución bolchevique, buscan soluciones rápidas; El Congreso de Estados Unidos defiende una política aislacionista y rechaza los acuerdos de Paris... ¿ las pequeñas políticas han triunfado sobre los grandes ideales? Parece que sí, y esta paz inestable será la que llevará a las grandes tensiones de la posguerra y a que, veinte años después, se repita de nuevo una gran guerra mundial.




Los Catorce Puntos de Wilson, aquí


La Conferencia de Paz de Paris y las posturas divergentes de los vencedores, aquí




Los textos a los que hago referencia provienen del relato "Wilson fracasa" de Stefan Zweig, dentro de la ya citada obra Momentos estelares de la humanidad. Catorce miniaturas históricas. Espero que Obama lo haya leído


sábado, 17 de enero de 2009

En los campos de Flandes

El hundimiento de los aliados alemanes (Turquía, Bulgaria, Austria-Hungría) junto con el fracaso de las ofensivas alemanas de marzo de 1918, la llegada de los auxilios norteamericanos y los graves problemas de abastecimiento en el interior del país, hicieron ver al Alto mando militar alemán – verdadero gobierno del país en ese momento- que la guerra estaba irremediablemente perdida y que, si no se quería evitar una derrota masiva y una revolución popular, había que solicitar un armisticio: el 11 de noviembre de 1918 concluye este largo conflicto que marcó la historia del siglo XX.


Los británicos celebran cada 11 de noviembre el Remembrance Day (Día del recuerdo) o también llamado Poppy Day (día de la amapola) en memoria a los caídos en la Gran Guerra y en conflictos posteriores: los veteranos de las diferentes guerras confeccionan poppys de papel que son vendidas por la Real Legión Británica a la gente, que se la pone en las solapas (la amapola es el emblema de los fallecidos en combate).
Hacen referencia a un famoso poema escrito por el teniente coronel John McRae, médico canadiense que escribió “En los campos de Flandes”.


EN LOS CAMPOS DE FLANDES
se mueven las amapolas

Entre las filas de cruces,

Que señalan nuestro sitio;
y en el cielo las alondras,
cantan desafiantes pese a todo,
vuelan oyendo apenas los cañones de abajo.


Somos los Muertos.
Hace pocos días vivíamos,
sentíamos el amanecer,
veíamos el brillo del crepúsculo,

Amábamos y éramos amados,
y ahora yacemos en los campos de Flandes.


Haz tuya nuestra lucha contra el enemigo:

A ti pasamos la antorcha desde nuestras desfallecidas manos;

Hazla tuya para mantenerla en alto.

Si faltas a la palabra que diste a los que morimos

No dormiremos, aunque crezcan las amapolas

En los campos de Flandes.


Una versión ilustrada del poema original, y, aunque de no muy buena calidad, Charlie Brown y sus amigos recitan el poema (en castellano)

viernes, 16 de enero de 2009

El tren sellado


Durante la guerra mundial millones de balas alcanzaron su objetivo. Los ingenieros idearon los proyectiles más violentos, más potentes y de más largo alcance. Pero ninguno lo tuvo mayor ni fue más decisivo para la historia reciente que ese tren, cargado con los más peligrosos y más decididos revolucionarios del siglo y procedente de Suiza, atraviesa silbando toda Alemania, para llegar a Sant Petersburgo y allí hacer que el orden de la época salte en pedazos”.

Así narra Stefan Zweig en su cuento “El tren sellado”( dentro de “Momentos estelares de la Humanidad. Catorce miniaturas históricas”) el viaje a través de una Europa en guerra del bolchevique Vladimir I. Lenin desde su exilio suizo hasta San Petersburgo, para iniciar la Revolución en su país.

Muy curiosa fue la postura alemana. El Estado Mayor alemán era lógicamente el mayor enemigo de la Revolución, pero tenía plena conciencia de la utilidad que podía sacar de su apoyo al triunfo de la misma para eliminar a Rusia del conflicto. Así, acompañado por treinta y dos personas, Lenin parte en el célebre “vagón sellado”, que atraviesa velozmente y sin paradas territorio alemán, para llegar a Estocolmo y de allí llegar por fin a la estación de Finlandia de San Petersburgo, donde esperaba a Lenin una entusiasta multitud. El asalto al poder por los bolcheviques está en marcha y una de sus primeras decisiones será la firma de la paz con Alemania.

miércoles, 14 de enero de 2009

Recursos sobre la Primera Guerra Mundial



- Páginas web


Unidades didácticas sobre este período histórico en:


Historia siglo XX


Claseshistoria


Clio





Página web interactiva con multitud de recursos (en inglés) en BBC-History


Foro sobre la Gran Guerra en castellano





Fotografías de la serie Life alojada en Google; fotografías de la Gran Guerra en color (principalmente francesas).





- Bibliografía


La historia militar está muy de moda, por lo que existen varios libros que tratan de dar una visión de conjunto sobre la Guerra o en cambio centrarse en una sola batalla o campaña. Aquí os destaco uno de cada:

Michael HOWARD La Primera Guerra Mundial Crítica, Barcelona, 2003


Georges BLOND La batalla de Verdún, Inédita ediciones, Barcelona, 2008

También es destacable, a nivel divulgativo y por tanto muy accesible para bachillerato, el monográfico de Muy Interesante dedicado a "La I Guerra Mundial, 90 años después" (número 17/2008, mayo de 2008)

- Podcasts

De Historias de la Historia, El barón rojo






- Cómics


Destaco dos autores: Hugo Pratt y su aventurero Corto Maltés presenta algunos de sus álbunes ambientados en la Primera Guerra Mundial, tanto en las trincheras belgas (en la serie "Las célticas) como en el resto del mundo (en"Las etiópicas" o "la balada del mar Salado").


El francés Jacques Tardi ha publicado una estremecedora serie ambientada en la IGM, donde luchó su abuelo. Se llama "La Guerra de las Trincheras".





- Cine y literatura


En el blog ya hemos hecho referencia a bastantes películas sobre la Primera Guerra Mundial. Os paso dos referencias de internet, las citas de la página de Peter (donde también hay referencias de obras de literatura sobre esta guerra) y las entradas dedicadas a películas y series en el foro de la Gran Guerra


La escritora Anne Perry, centrada en novelas negra y de misterio, tiene una de sus sagas centrada en la Primera Guerra Mundial, con títulos como las tumbas del mañana o las trincheras del odio



domingo, 11 de enero de 2009

La crisis de 1917

El año 1917 fue un año clave: el cansancio y el descontento dominan tanto en el frente como en la retaguardia: los largos y agotadores años de guerra de trincheras han destruido toda moral de combate, y cada vez son más frecuentes las automutilaciones y los motines; los sacrificios exigidos a la población civil son cada vez mayores, el abastecimiento se reduce y los altos precios llevan a mucha gente a la miseria y al hambre; las posiciones pacifistas ganan adeptos y se convierten en una opción popular.

Un ejemplo ilustrativo: en esta parte de “Senderos de gloria” vemos que, una vez fracasada una ofensiva suicida, el general francés decide castigar de manera ciega a sus hombres, inicialmente intentando disparar a sus propias tropas, luego presentando a algunos de ellos a un Consejo de guerra por cobardía. Actitudes como la de este alto oficial fueron las que provocaron fuertes motines en el frente occidental (por cierto, esta película fue prohibida en Francia y también en la España franquista, por la manera en la que presenta al ejército como una máquina ciega y cruel).



Todo parece pues predispuesto para una revolución, que comenzará por uno de los países más débiles: el estallido de la revolución rusa (febrero-octubre de 1917) se convertirá en un nuevo referente, tal y como veremos en el tema siguiente.
El resto de los gobiernos actuará de una manera básicamente represiva: en Francia y Gran Bretaña aumentan los consejos de guerra contra los soldados rebeldes, así como contra los pacifistas; en Alemania se instaura prácticamente una dictadura militar.
En este fragmento inicial de “Un largo domingo de noviazgo” se ve cómo castigan a una serie de soldados franceses que se han automutilado


Ha habido que esperar a nuestros tiempos para que muchos de los fusilados por cobardía o deserción por sus propios ejércitos (unos 340 británicos, 700 franceses y sólo 50 alemanes) sean rehabilitados. Dos noticias sobre el tema, aquí y aquí

Pero, al mismo tiempo, se cambia la estrategia militar: se frenan las ofensivas sin sentido que sólo provocaban grandes carnicerías; a partir de ahora, las ofensivas son mucho más selectivas y trabajadas buscando más el punto débil del enemigo que no el ataque frontal (los “grupos de asalto” alemanes, pequeñas escuadras de combate, son el nuevo referente).

viernes, 9 de enero de 2009

Fotografías interesantes de la Gran Guerra




Aquí os presento una serie de fotografías representativas o curiosas del conflicto. La mayor parte de ellas, obtenidas del foro de la Gran Guerra , pero también es interesante la serie de la revista Life alojada en Google.





Las trincheras son la imagen más representativa del frente. Allí, los soldados permanecían aproximadamente un mes, y podían participar en alguna acción bélica o al contrario permanecer inactivos, pero siempre bajo la presión de los francotiradores o de los bombardeos. Cada vez se fueron perfeccionando más, y haciéndose más cómodas (no es el caso de la de esta imagen).





En esta otra fotografía tenéis parte del equipamiento, con granadas de mano, mazas casi medievales, pistola de iluminación o máscara de gas.













La vida cotidiana durante la estancia en la trinchera era, como os podéis imaginar, durísima, y entre los otros enemigos había que contar con la humedad o las ratas.



Las trincheras llegaron a ocupar centenares de kilómetros, creándose complejas líneas de defensa y aprovisionamiento( se habla de 40.000 kilómetros entre Bélgica y Suiza.










Los sucesivos ataques a las líneas enemigas costaron centenares de millares de vidas. A veces, millones de soldados se concentraban en una estrecha línea de combate, con contínuas ofensivas y contraofensivas para conseguir avanzar unos centenares de metros a un coste humano espeluznante. Como ejemplo, el ataque alemán a la fortaleza francesa de Verdún, cuyos efectos los podéis comprobar en estas imágenes ( uno de los fuertes defensivos franceses, antes y después de la lucha, un ataque de la infantería alemana y muertos en una carretera cercana).

























Las defensas ante las armas tan destructivas fueron de lo más variadas: como curiosidad, aquí tenéis un camuflaje - prácticamente cubista- de un barco inglés, que , parece ser, despistaba a los submarinos alemanes respecto a sus dimensiones reales; la segunda, pruebas de posibles blindaje de las tropas norteamericanas.





















Por último, dos consecuencias sociales más del conflicto: la necesidad de movilizar al mayor número de soldados hizo que auténticos niños lucharan en la guerra; en segundo lugar, las mujeres se trasladan a sectores productivos donde antes no estaban, como en esta fábrica de armamento.

lunes, 5 de enero de 2009

Lawrence de Arabia

Lo vi por primera vez en una populosa calle de Jerusalén durante la Primera Guerra Mundial, donde transitaban mercaderes árabes con sus chilabas y sus vistosos turbantes, sacerdotes griegos con sus altísimos gorros negros, turcos barbados con sus pantalones bombachos como globos. Entre el gentío había un hombre de talla menos que mediana que contrastaba violentamente con los demás. Vestía el flotante albornoz de los jeques beduinos y llevaba al cinto el alfanje de los príncipes de la Meca. No obstante, su tez era clara, limpia su barba y azules sus ojos.
Me intrigó tanto su extraña apariencia que quise saber quién era. Nadie parecía conocerlo. Más tarde pregunté por él a Sir Ronald Storrs, gobernador británico de Jerusalén. El gobernador abrió la puerta de un despacho contiguo y ... allí estaba sentado el misterioso extranjero, absorto en un libro de arqueología.
-Tengo el gusto de presentarle al coronel T. E. Lawrence, rey sin corona de Arabia- me dijo entre burla y veras, pues supe que eran amigos desde su época de estudiantes en la Universidad de Oxford. El legendario Lawrence de Arabia me estrecho la mano ensimismada “
(Lowell Thomas)

En una guerra tan sombría, caracterizada por centenares de miles de soldados enfangados en trincheras en el triste paisaje de Flandes o del este francés, un personaje heroico y un paisaje abierto, luminoso y exótico, captaron enseguida la atención de la opinión pública: Lawrence de Arabia.
Thomas Edward Lawrence era un arqueólogo que trabajaba en el Oriente Medio. Durante el conflicto, Lawrence fue agente del Arab-Bureau británico: su misión, contactar con las tribus árabes de la zona (Arabia y parte de Mesopotamia) para que se levantaran contra las autoridades turcas – aliadas de los imperios centrales- y ayudaran así al ejército británico establecido en Egipto, Palestina e Irak.
Para tener éxito, Lawrence vestía de beduino, hablaba árabe y adoptó las costumbres locales. Viajó incansablemente por la zona, estrechó lazos con las tribus nómadas y llegó a crear un ejército de guerrillas que hostigó continuamente al ejército turco.

Sí, como habéis imaginado, hay una película sobre este personaje, y es una película fantástica (ganó siete premios Oscar). Dirigida en 1962 por el británico David Lean y protagonizada por Peter O´Toole, gracias a youtube podemos ver algunas escenas

El inicio de su aventura


La toma de la ciudad de Aqaba (actualmente Jordania)


Lawrence, líder de la guerrilla árabe


También podéis leer Los siete pilares de la sabiduría, donde el propio Lawrence describe sus vivencias en el desierto.

La vida de Lawrence, no obstante, no acabó tras el final de la guerra, tal y como veremos en una entrada posterior.

domingo, 4 de enero de 2009

All together now

En 1990, un grupo inglés llamado The farm editó un single llamado "All Together Now" -que tuvo relativo éxito- El título hace referencia al grito de guerra que lanzaban los sargentos británicos para animar a los soldados cuando salían al ataque desde las trincheras. De hecho el grito completo era ALL TOGETHER NOW IN NO MAN'S LAND, y precisamente ese es el estribillo de la canción.
Si observáis el vídeo y la letra, hace un homenaje a los muertos de la Gran Guerra, y también hace referencia al parón navideño de 1914 y al cansancio provocada por las matanzas sin sentido.


Remember boy that your forefather's died
Lost in millions for a country's pride
Never mention the trenches of Belgium
When they stopped fighting and they were one

A spirit stronger than war was at work that night
December 1914 cold, clear and bright
Countries' borders were right out of sight
They joined together and decided not to fight

All together now, all together now
All together now in no man's land (together)
All together now (all together), all together now (all together)
All together now (together, together)
In no man's land (together, together)

The same old story again
All those tears shed in vain
Nothing learnt and nothing gained
Only hope remains

All together now, all together now
All together now in no man's land (together)
All together now (all together), all together now (all together)
All together now in no man's land (together)
All together now (all together now), all together now (all together now)
All together now (together, together) In no man's land (together, together)

The boys had their say, they said no (all together now)
Stop the slaughter, let's go home
Let's go, let's go (all together now)
Let's go (all together now), let's go home

All together now (together, together) In no man's land (together, together)
All together now (all together now), all together now (all together)
All together now (together, together)
In no man's land (together, together)

Más aspectos sobre la relación entre la música y la Gran Guerra, en este foro

Por cierto, que hay otra canción con este mismo título, pero de los Beatles (y sin relación con esta guerra, es mucho más optimista)