Yugoslavia fue un estado fruto de lo que se denomina “el corto siglo XX”, entre el fin de la Primera Guerra Mundial y la caída del sistema soviético (1917-1991). El “estado de los eslavos del Sur” surge finalizada la Primera Guerra Mundial fruto del principio de las nacionalidades propugnado por Wilson en sus Catorce Puntos, y agrupa pueblos balcánicos provenientes del imperio autrohúngaro y de la descomposición del imperio turco. En la Segunda Guerra Mundial fue ocupado por los nazis, y allí se libró una auténtica guerra civil, especialmente entre los ustachas croatas colaboracionistas y los chetniks serbios partisanos. El país fue liberado finalmente por los propios yugoslavos, liderados por Tito, quien pudo así crear un estado socialista fuera de la órbita soviética.
El final de las democracias populares en la Europa del Este agravó, desde finales de los ochenta del siglo pasado, una serie de tendencias nacionalistas en Yugoslavia (expansionistas en el caso de Serbia, secesionistas por parte de eslovenos, croatas, bosniomusulmanes, albanokosovares y montenegrinos), lo que ha provocado, hasta la actualidad, una sucesión de guerras, genocidios, e intervenciones extranjeras, que han ensangretado terriblemente la desmembración del antiguo estado yugoslavo.
En la entradilla, una fotografía del puente de Mostar, un símbolo de la Guerra de Bosnia, actualmente reconstruído pero que marca con claridad la zona croata de la zona bosniomusulmana de la ciudad.
- Dos cronologías (1918-2008) en http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/17/internacional/1203244462.html y en http://www.eitb24.com/noticia/es/D32560/internacional/CRONOLOGIA-La-desintegracion-de-la-antigua-Yugoslavia
- Un mapa interactivo de la antigua Yugoslavia, en http://www.elpais.com/graficos/internacional/Situacion/antigua/Yugoslavia/elpgraint/20080221elpepuint_1/Ges
- Un artículo sobre Bosnia en 2005, diez años después del final de la guerra en su territorio, en http://www.elpais.com/articulo/portada/Bosnia/anos/guerra/elpeputec/20051204elpepspor_8/Tes y una comprometida web en castellano y catalán sobre la matanza de Srebrenica (1995), en http://www.guiamanresa.com/srebrenica/cast/00/untitled.html
- Una noticia sobre el ataque de la OTAN a Yugoslavia a causa de su papel en Kosovo, en http://www.clarin.com/diario/1999/03/26/i-02615d.htm
- Misiones de Paz de las Fuerzas Armadas españolas en curso y en la zona, en http://www.mde.es/contenido.jsp?id_nodo=4367&&&keyword=&auditoria=F#altea
El final de las democracias populares en la Europa del Este agravó, desde finales de los ochenta del siglo pasado, una serie de tendencias nacionalistas en Yugoslavia (expansionistas en el caso de Serbia, secesionistas por parte de eslovenos, croatas, bosniomusulmanes, albanokosovares y montenegrinos), lo que ha provocado, hasta la actualidad, una sucesión de guerras, genocidios, e intervenciones extranjeras, que han ensangretado terriblemente la desmembración del antiguo estado yugoslavo.
En la entradilla, una fotografía del puente de Mostar, un símbolo de la Guerra de Bosnia, actualmente reconstruído pero que marca con claridad la zona croata de la zona bosniomusulmana de la ciudad.
- Dos cronologías (1918-2008) en http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/17/internacional/1203244462.html y en http://www.eitb24.com/noticia/es/D32560/internacional/CRONOLOGIA-La-desintegracion-de-la-antigua-Yugoslavia
- Un mapa interactivo de la antigua Yugoslavia, en http://www.elpais.com/graficos/internacional/Situacion/antigua/Yugoslavia/elpgraint/20080221elpepuint_1/Ges
- Un artículo sobre Bosnia en 2005, diez años después del final de la guerra en su territorio, en http://www.elpais.com/articulo/portada/Bosnia/anos/guerra/elpeputec/20051204elpepspor_8/Tes y una comprometida web en castellano y catalán sobre la matanza de Srebrenica (1995), en http://www.guiamanresa.com/srebrenica/cast/00/untitled.html
- Una noticia sobre el ataque de la OTAN a Yugoslavia a causa de su papel en Kosovo, en http://www.clarin.com/diario/1999/03/26/i-02615d.htm
- Misiones de Paz de las Fuerzas Armadas españolas en curso y en la zona, en http://www.mde.es/contenido.jsp?id_nodo=4367&&&keyword=&auditoria=F#altea
- Un blog muy interesante con noticias, comentarios y análisis sobre los Balcanes y Turquía, en http://elveiga.blogspot.com/ . Y otro que no conozco tanto, pero que aparece citado en el primero, en http://eslavosdelsur.blogspot.com/
1 comentario:
Hola Mariano,
antes que nada: felicidades por el blog, que me parece importante y entretenido a la vez.
Tan sólo un comentario: en la segunda guerra mundial se libraron guerras en muchos frentes. Por un lado, participaron en ellas los chetniks (combatiendo en contra del invasor nazi en un principio y al final colaborando con él, pero siempre en nombre del rey serbio en exilio en Londres, lidereados por el Gral. Draza Mihailovic); el ejército colaboracionista de la Serbia ocupada a las ordenes del presidente del gobierno nazista, primero Dimitrije Ljotic y luego Milan Nedic; los ustashas, o las fuerzas armadas del estado títere a las órdenes de la Alemania nazi y la Italia fascista cuyo presidente era Ante Pavelic; las fuerzas colaboracionistas de Macedonia (VMRO) o la guardia blanca de Eslovenia; todos entre ellos sobre bases nacionalistas o religiosas (croatas y eslovenos son católicos, mientras que los serbios y montenegrinos son ortodoxos, además de que muchos serbios, croatas y bosnios se convirtieron al islam durante los cinco siglos de la invasión otomana en estos territorios) y todos en contra del enemigo ideológico: los partisanos comunistas quiénes lucharon en contra del invasor nazi, en contra de los gobiernos colaboracionístas y, además, libraban una revolución armada en contra de la burguesía en general y las políticas imperialistas.
Así que los chetniks no eran partisanos, sino que, como buenos defensores de la monarquía yugoslava, luchaban en contra de ellos.
Más sobre este tema en: http://eslavosdelsur.blogspot.com/2008/05/los-diferentes-territorios-yugoslavos.html.
Un gran saludo,
Daniel
Publicar un comentario