
Al hablar del boicot de varias países – en especial africanos- a las Olimpiadas de Montreal de 1976 a causa de la participación de equipos nacionales que habían competido en Sudáfrica, he visto que poca gente sabía lo que era el apartheid o conocía la figura de Nelson Mandela, tal vez uno de los personajes más importantes de la segunda mitad del siglo XX y un referente moral internacional.
Tal como explica http://www.historiasiglo20.org/GLOS/apartheid.htm , el concepto apartheid significa en afrikaans, variante sudafricana del holandés, separación. Apareció oficialmente en Sudáfrica en 1944 y sirve para designar la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en África del Sur, un estado multiracial, hasta 1990. El objetivo del apartheid era separar las razas en el terreno jurídico (Blancos, Asiáticos, Mestizos o Coloured, Bantúes o Negros), estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca (un 13% del total en 1991) dominaba al resto (Population Registration Act) y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados: los Bantustanes (Group Areas Act).
El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik de Klerk, tras diversas negociaciones con los representantes de las comunidades étnicas del país, puso fin al régimen racista en junio de 1991. En adelante la población negra recuperó sus derechos civiles y políticos
En la lucha contra el apartheid jugó un papel esencial Nelson Mandela, mítico militante que pasó veintisiete años en la carcel y que, una vez liberado, llegó a ser presidente de su país. Una biografía de Mandela en http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1610_mandela/index.shtml Durante los años ochenta la música – y otros ámbitos creativos e intelectuales- se movilizaron para pedir la libertad de Mandela. Un ejemplo, casi un himno, Free Nelson Mandela,
Tal como explica http://www.historiasiglo20.org/GLOS/apartheid.htm , el concepto apartheid significa en afrikaans, variante sudafricana del holandés, separación. Apareció oficialmente en Sudáfrica en 1944 y sirve para designar la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en África del Sur, un estado multiracial, hasta 1990. El objetivo del apartheid era separar las razas en el terreno jurídico (Blancos, Asiáticos, Mestizos o Coloured, Bantúes o Negros), estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca (un 13% del total en 1991) dominaba al resto (Population Registration Act) y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados: los Bantustanes (Group Areas Act).
El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik de Klerk, tras diversas negociaciones con los representantes de las comunidades étnicas del país, puso fin al régimen racista en junio de 1991. En adelante la población negra recuperó sus derechos civiles y políticos
En la lucha contra el apartheid jugó un papel esencial Nelson Mandela, mítico militante que pasó veintisiete años en la carcel y que, una vez liberado, llegó a ser presidente de su país. Una biografía de Mandela en http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1610_mandela/index.shtml Durante los años ochenta la música – y otros ámbitos creativos e intelectuales- se movilizaron para pedir la libertad de Mandela. Un ejemplo, casi un himno, Free Nelson Mandela,