domingo, 6 de abril de 2008

Españoles en la Segunda Guerra Mundial


El 24 de agosto de 1944, los primeros blindados aliados llegaban al Ayuntamiento de Paris y marcaban así la liberación de la capital francesa. Estos blindados tenían nombres tan sonoros para nosotros como Madrid, Jarama, Ebro, Teruel, Guernica, Belchite, Guadalajara, Brunete y Don Quijote. Eran las dotaciones de la famosa IX Compañía (incluso los franceses la llamaban la Nueve), del Regimiento del Chad de la División II blindada del general francés Leclerq. Las mandaban el zaragozano Martín Bernal, el madrileño Federico Moreno y el andaluz Monto- ya, secundados por el catalán Elías (herido en las calles de París por un francotirador), el canario Campos y el valenciano Domínguez. Con el resto de las dotaciones, un total de 36 ex soldados del ejército republicano español. Los cuatro tripulantes franceses del Romilly completaban el destacamento, que, con toda justicia, llamaron los liberadores de París. (el resto del artículo sobre este hecho en http://usuarios.lycos.es/christianlr/01d51a93a50f9c311/01d51a94601270601.html )

Aunque España no entró oficialmente en la Segunda Guerra Mundial – su posición osciló entre la “no beligerancia” y la “neutralidad”, millares de españoles intervinieron en el sangriento conflicto mundial, y, además, en los dos bandos enfrentados. Aquí citamos algunos casos:


- La intervención más oficial fue el envío de la División Azul al frente ruso. El régimen franquista no estaba decidido a entrar en guerra al lado de Alemania – y, por otra parte, tenía unas pretensiones en el norte de África y el Mediterráneo que Hitler no podía aceptar- pero, para contentar al nazismo y pagarle en parte su ayuda en la Guerra Civil, se decidió enviar una tropa de voluntarios para luchar contra la URSS tras la operación Barbarroja (“Rusia es culpable”, afirmó un importante líder franquista). La División 250, equipada por el ejército alemán, estuvo formada por una amalgama de voluntarios falangistas, aventureros, antiguos republicanos decididos a “purgar penas” en el frente ruso y tropas del ejército alistadas “voluntariamente” para llenar los primeros huecos. La División Azul estuvo principalmente en la zona de Leningrado (hoy San Petersburgo), y sufrió la dureza de la guerra y del invierno ruso. Fue retirada en 1943 por la presión de los aliados, aunque una parte de la División decidió quedarse y seguir combatiendo , inicialmente en la llamada “Legión azul”, y luego en otras agrupaciones de combate, especialmente de las SS, encontrándose españoles hasta en la última Batalla de Berlín. Algunas imágenes propagandísticas

Un documental que analiza la División Azul y otras tropas expedicionarias en guerras ajenas (como los italianos en la Guerra Civil española) es Extranjeros de sí mismos (2000) de Rioyo y Linares, del que hay varios fragmentos en you tube, como http://es.youtube.com/watch?v=KgXXCQLcMiA
- El segundo gran grupo de españoles combatientes fue el formado por los republicanos exiliados tras la guerra en Francia. Para huir de los campos del sur donde habían sido confinados por el gobierno francés, muchos se integraron, iniciada la Segunda Guerra Mundial, en la Legión Extranjera o en los Grupos de Trabajo que fortificaban las defensas frente a las tropas alemanas. Así, ex-combatientes republicanos lucharon con la Legión en Narvick, en Noruega y, tras la derrota francesa, se unieron a las tropas de la Francia libre (en Gran Bretaña, en África o en Asia) o se integraron en la Resistencia del interior. Así, soldados españoles lucharon en el Norte de África, en Indonesia, en Normandía o, finalmente, en la misma Alemania. También muchos republicanos españoles cayeron en manos de los nazis y, ante la indefensión por parte del régimen franquista, fueron enviados a campos de la muerte, en especial el campo de Mauthausen, donde murieron millares de ellos, aunque también fueron los que organizaron la resistencia en los campos en los que estaban. Aunque fragmentado, un documento fundamental, “el convoy de los 927”, en http://es.youtube.com/watch?v=rbJL2otQNw4
- Un tercer grupo, mucho más minoritario, fue el formado por los exiliados que habían sido enviados a la Unión Soviética, ya sea durante la guerra civil (los “niños de la guerra”, ya sea al final del conflicto (miembros del partido comunista, básicamente). Ante la invasión de la URSS se integraron en el ejército soviético.

Podríamos señalar muchos otros casos, pero, para acabar, me gustaría señalar un hecho curioso: los marines norteamericanos utilizaron en la guerra del Pacífico lenguas indias nativas (en especial navajo) en sus comunicaciones de batalla para evitar que fueran interceptadas por los japoneses, tal como vimos en la película Windtalkers (2002) http://es.youtube.com/watch?v=86QB_WXYcqE&feature=related . Pues en la batalla de Guadalcanal se utilizó también un grupo de sesenta marines de origen vasco como code-talkers, tal como puedes leer en este artículo de un foro de radioaficionados http://www.radioaficionados.net/foros/hist/2.php

No hay comentarios: