viernes, 16 de mayo de 2008

Las antiguas repúblicas soviéticas: un espacio en transición


El año 1991 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se desintegra. En su lugar aparecen quince estados de desigual tamaño y características que se enfrentarán sin embargo a tres problemas comunes: una difícil transición desde una economía planificada y, en muchas ocasiones, obsoleta, a una economía de mercado de un mundo globalizado; la consolidación de nuevos regímenes políticos que sustituyeran el anterior sistema soviético en unos países de escasa tradición democrática; y, finalmente, su alineamiento en una u otra área geoestratégica del mundo, o incluso la definición de una propia e independiente

Dejando de la lado la que podemos considerar como la principal heredera de la URSS, la Federación Rusa, podemos dividir el resto de las antiguas repúblicas soviéticas en cinco grupos diferentes:

a) Las repúblicas bálticas: Letonia, Lituania y Estonia, independientes hasta la Segunda Guerra Mundial, fueron los primeros países que quisieron separarse del sistema soviético. Unidas cultural y económicamente a los países escandinavos, se han acercado de una manera evidente al occidente europeo, quizás con el objetivo también de verse definitivamente liberadas de las aspiraciones hegemónicas de Rusia. Así, en el año 2004 ingresaron en la OTAN y también són miembros de pleno derecho de la Unión Europea desde ese mismo año.
b) Ucrania, Bielorrusia y Moldavia: Estados situados en Europa oriental, los tres tienen en común su difícil adaptación a la economía de mercado (escasa inversión extranjera, baja productividad, etc.), sus graves disputas políticas por el poder y por las dudas en su política geoestratégica: unirse a Rusia o separarse de ella para establecer lazos más intensos con Europa Occidental y central. Los tres países poseen también rasgos propios: Ucrania es, tras Rusia, el país más extenso de Europa, y cuenta con una población muy importante; sus recursos principales son la agricultura y la energía. Bielorrusia apenas presenta diferencia étnicas y culturales con Rusia, por lo que sus lazos con su “hermano mayor” son muy grandes, contando incluso con una unión aduanera. Moldavia tiene una cultura común con Rumanía, pero en 1995 rechazó por referéndum unirse a ella. Hoy en día depende enormemente de la ayuda económica rusa.
c) Las repúblicas caucásicas: Georgia, Armenia y Azerbayán están situadas en un rincón montañoso al Sureste de Europa, lo que evidencia fuertes influencias de Asia central. Desde la independencia su historia ha resultado muy conflictiva, como lo demuestran el enfrentamiento entre Armenia y Azerbayan por el Alto Karabaj y las tendencias secesionistas en Abjasia (Georgia). La disputa por los abundantes recursos naturales es también muy importante.
d)Los estados de Asia central: Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkemistán y Uzbekistán ocupan una posición a caballo entre el resto de Asia, Europa y el Próximo Oriente, por lo que se definen como un área de importante posición estratégica. Desde el punto de vista político se caracterizan por su presidencialismo: aunque se han producido algunos cambios, el aparato del Estado herencia del sistema soviético aún mantiente las riendas del poder. Económicamente hay que destacar la importancia de moderno sector de las industrias extractivas (petroleo, gas natural y metales). Desde el punto de vista geoestratégico, aunque mantiene sus lazos con Moscú a través de la CEI (Comunidad de Estados Independientes) se han abierto relaciones con Estados Unidos, que ya tiene algunas bases militares en la zona (dentro de su política de lucha global contra el terrorismo), China, Japón y el mundo islámico.


Algunos enlaces sobre estos países:
- El final de la URSS, en un especial de la BBC (en español) en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_1496000/1496749.stm y un mapa interactivo de las quince repúblicas que surgieron, en http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/urssmapa/default.stm

- http://www.casarusia.com/ Es una página que agrupa a los españoles amantes de dicho país.

- http://www.mae.es/ La página del Ministerio español de Asuntos Exteriores y de Cooperación analiza la política internacional española y tiene numerosos enlaces con instituciones internacionales y regionales de todo el mundo.

2 comentarios:

David Nikolalde dijo...

te felicito por la recopilación.
En lo personal creo que el final de la URSS no inició con la perestroika, sino desde que Stalin asumió el poder en lugar de Trotski, aunque tampoco puedo evitar preguntas como si con él la Unión Soviética hubiera podido vencer a los alemanes en la II Guerra Mundial y ejercer la influencia notable que tuvo en Europa del Este... muchas dudas que han quedado para siempre...

Saludos!

martin dijo...

Pienso que el final de la URSS se inicio desde la entrada del revisionismo a la direccion del PCUS, especificamente con Jruschev, quien comenzando por denostar y renegar de lo hecho por Stalin, comenzo el camino de la restauracion cpaitalista en la URSS y los demas tan solo siguieron ese nefasto camino que la historia juzgará, hoy los partidos que dependian ideologica y hasta economicamente de la URSS andan perdidos sin saber que son y a donde van. afortunadamente hay verdaderos partidos comunistas que hoy asumen el maoismo como tercera y superior etapa del marxismo.