viernes, 27 de febrero de 2009
Los científicos fascistas atacan de nuevo
Aparentemente con el beneplácito del Ministerio de la Cultura Popular, pero en realidad por encargo expreso del Gobierno, un grupo de profesores de varias universidades italianas, redactó un manifiesto, que fue difundido por los periódicos del 14 de Julio de 1938, por el cual se determinaba en diez puntos o proposiciones, cuál era la posición exacta del “fascismo” frente al problema de la raza.
El documento dice cosas como estas:
1º.- Las razas humanas existen. La existencia de las razas humanas no es una abstracción de nuestro espíritu, sino que responde a una realidad fenoménica material perceptible con nuestros sentidos,....
2º.- Existen grandes razas y pequeñas razas...
3º.- El concepto de raza es un concepto puramente biológico.....No obstante en la base de las diferencias de pueblo y de nación hay diferencias de raza. Si los italianos son diferentes de los franceses, de los alemanes, de los turcos, de los griegos, etc., no es solamente porque ellos tengan una lengua distinta, sino porque la constitución racial de estos pueblos es distinta.....
4º.- La población de Italia actual es de origen ario y su civilización es aria...., El origen de los italianos actuales deriva esencialmente de elementos de aquellas mismas razas que constituyen el tejido perennemente vivo de Europa.
5º.- Es una leyenda la aportación de masas ingentes de hombres en tiempos históricos. ... no ha habido en Italia otros movimientos notables de pueblos capaces de influenciar la fisonomía racial de la nación.... la composición racial de hoy día es la misma que la de hace mil años.
6º.- Existe ahora una pura raza italiana, basado.....en el purísimo parentesco de sangre que une los italianos de hoy a las generaciones que desde hace milenios pueblan Italia. Esta antigua pureza de sangre es el mayor título de nobleza de la nación italiana.
7º.- Es hora de que los italianos se proclamen francamente racistas. Toda la obra que hasta ahora ha realizado el Régimen en Italia es en el fondo racismo. Frecuentísima ha sido siempre en los discursos del Jefe la apelación a los conceptos de raza. La cuestión del racismo en Italia debe ser esencialmente italiana,.... esto no quiere decir sin embargo introducir en Italia las teorías del racismo alemán tal como son,....señalar a los italianos un modelo físico y sobre todo psicológico de raza humana que por sus caracteres puramente europeos se destaca completamente de otras razas extraeuropeas: esto quiere decir elevar el italiano a un ideal de superior conciencia de sí mismo y de mayor responsabilidad.
8º.- Es necesario hacer una seria distinción entre los mediterráneos de Europa (occidentales) de una parte y los orientales y africanos de otra.. Por esto han de considerarse peligrosas las teorías que sostienen el origen africano de algunos pueblos europeos y comprenden en una común raza mediterránea también las poblaciones semíticas y camíticas, estableciendo relaciones y simpatías ideológicas absolutamente inadmisibles.
9º.- Los judíos no pertenecen a la raza italiana......Los judíos representan la única población que no se ha asimilado nunca a Italia, porque está constituida por elementos raciales no europeos distintos en absoluto de los elementos que han dado origen a los italianos.
10º.- Los caracteres físicos y psicológicos puramente europeos de los italianos no han de ser alterados de ningún modo. La unión es solamente admisible en el ámbito de las razas europeas en cuyo caso no debe hablarse de hibridismo, dado que estas razas pertenecen a un tronco común,....
Aunque el fascismo no tiene en su base el carácter racista de su ideología, se vió sin duda influenciada por el nazismo alemán, e incluso se instauraron en Italia leyes antisemitas y raciales.
Si habéis visto la película entera, hay más referencias basadas en documentos históricos. En otra de las escenas (un banquete) se hace referencia a un problema de matemáticas que se enseñaba en las aulas nazis. El problema es este:
Un enfermo mental cuesta diariamente al estado unos 4 marcos, un enfermo 5,50 marcos, un criminal 3,5 marcos y un aprendiz 2 marcos.
1. Haced un gráfico con estas cifras.
2. Según prudentes estimaciones, hay en Alemania 300.000 enfermos mentales, epilépticos, etc. que reciben cuidados permanentes. Calculad cuánto cuestan anualmente estos 300.000 enfermos mentales y epilépticos. ¿Cuántos préstamos a fondo perdido (no reembolsables) de 1.000 marcos se podrían hacer para jóvenes matrimonios si este dinero pudiera ser ahorrado?
(testimonio citado pro H.J. Gamm, Der braune Kult, Hamburg, Rútten una Loening, 1962)
jueves, 26 de febrero de 2009
Recuerda el 5 de noviembre

miércoles, 25 de febrero de 2009
¿ es posible un nuevo fascismo hoy en día ?

domingo, 22 de febrero de 2009
Una visión de la nueva mujer soviética
Hasta el 22 de marzo se puede visitar en el Espacio para el arte de Cajamadrid (Plaza de Aragón, 4) una exposición fotográfica dedicada a Rodtchenko. La hoja informativa dice así:
"Alexandre Rodtchenko (1891-1956), uno de los artistas más polifacéticos de la Rusia de los años veinte y treinta, fue una de las principales figuras del constructivismo, conocido internacionalmente por sus elaborados fotomontajes propagandísticos del nuevo régimen soviético y su intenso trabajo fotografiando a las mujeres de su época, pertenecientes a su círculo íntimo o bien heroínas de la revolución bolchevique.
En esta ocasión, la muestra recoge 86 fotografías en blanco y negro, muchas de ellas inéditas, a través de las cuales Rodtchenko logra dar su personal punto de vista del devenir soviético. Dividida en tres secciones, la exposición hará un amplio recorrido comenzando por el círculo familiar del artista –imágenes de su esposa, madre, amantes-, pasando por retratar a sus amistades del mundo de la vanguardia artística -modelos, pintoras, fotógrafas o directoras de cine-, hasta finalizar con un amplio elenco de mujeres anónimas que surgen de la revolución soviética –obreras de fábricas, trabajadoras de astilleros, deportistas de elite-; construyendo así una imagen de la mujer soviética idealizada, convertida en icono oficial. "
Os presento tres ejemplos de su obra: el retrato de una joven pionera, un montaje a partir de una de sus fotografías más famosas y una escena de una parada deportiva en honor a la URSS.



Sobre las paradas deportivas dedicadas al Estado Soviético y a su líder, aquí tenéis también este vídeo en color (la música es actual)
"1984" o el control del pasado histórico ( y, por tanto, también del presente)

1984 es una novela "distópica" (lo contrario de una utopía) que refleja un futuro (1984!) claramente pesimista, controlado totalmente por un régimen totalitario. El contexto histórico en el que Orwell escribió la novela es fácilmente comprensible si observamos su biografía personal y el año en que se escribió: 1948, recién derrotado el régimen nazi y aún en su apogeo el estalinismo soviético.
Aquí os presento el tráiler de una película que se hizo justamente en 1984. La canción de la película, de Eurythmics, también se hizo muy popular
miércoles, 18 de febrero de 2009
La imagen no es inocente: el photoshop entra en la historia

- Franco no salió muy favorecido en la entrevista con Hitler en Hendaya. Una manipulación le saca con los ojos abiertos

- La "banda de los cuatro" desaparece de los funerales de Mao Zedong tras caer en desgracia
- Después de que en 1997 un comando terrorista en Egipto asesinara a 58 turistas en el templo de Hatsepsut, un periódico suizo convirtió en sangre una mancha de agua.
- Como los hinchas de este equipo de fútbol americano resultaban ser todos demasiado blancos, la Universidad de Wisconsin añadió en su revista a un hincha negro...
- En este caso no es manipulación fotográfica, sino manipulación de la realidad. Para que el pavo del día de Acción de Gracias que el presidente Bush llevaba a sus soldados en Iraq resultara fotogénico, se utilizó uno de plástico (manipulación similar, por otra parte, a la que se hace en prácticamente todos los anuncios de comida)
- Los iraníes querían deslumbrar al mundo con sus cohetes... pero uno falló. No problem, acudimos a la manipulación


La mayor parte de la información está extraida de estas tres páginas, esta , esta y esta. Incluyen además muchos más ejemplos curiosos
viernes, 13 de febrero de 2009
Repaso a la Revolución Rusa

No nos sintamos solos. En el IES canario de Las Galletas también hacen tests similares, que podremos responder también sin dudar una
domingo, 8 de febrero de 2009
Primer aniversario

miércoles, 4 de febrero de 2009
Homenajes a "El acorazado Potemkin"
Aquí os paso, con ayuda de youtube, varias referencias:
La escalera y el carrito del niño como protagonista es el eje de esta escena de Los Intocables de Elliot Ness, de Brian de Palma. También en la película Brazil de Terry Gilliam hay una escena similar, que no he podido encontrar (pero, en este caso, es una señora de la limpieza con su aspiradora), lo mismo que en un episodio de Los Simpson
martes, 3 de febrero de 2009
Línea del tiempo de la Revolución Rusa

lunes, 2 de febrero de 2009
Rasputín, " el monje loco"
Hablando de la familia imperial rusa hemos hecho referencia a un famoso personaje que, con su amistad, ensombreció la figura del zar Nicolás y, especialmente, la de su mujer, la zarina Alexandra. Se trata de Rasputín, conocido como “el monje loco”.
Rasputín era un hombre sin cultura que, tras unos pocos meses en un monasterio ortodoxo, salió de él e ingresó en una especia de secta de iluminados conocida como “los flagelantes”, conocida por sus extraños ritos.
Tras varios viajes por Europa y Asia, Rasputín vuelve en
Esto hizo que fuera muy atacado por cortesanos y nobles que lo vieron como a un poderoso rival, y los rumores que propagaron sobre él sirvieron de alimento también para los revolucionarios. Durante
Miembros de
La cultura popular ha convertido a Rasputín en un personaje de leyenda, y aquí van dos ejemplos representativos:
- El que sin duda conoceréis es la versión Disney de la historia de Anastasia: Anastasia era una de las hijas de los zares que, según la leyenda, consiguió sobrevivir al asesinato de la familia real en 1918. En este fragmento de la película podéis ver cómo Rasputín es, sin duda, un personaje diabólico. También podéis leer esta entrada de un blog de aula que critica la visión que propone la película de la revolución rusa.
Dos podcasts interesantes sobre los temas tratados en la entrada: Rasputín y el príncipe Yusupov (para bajarlo, es el DC1872) y el asesinato de los Romanov.