martes, 9 de septiembre de 2008

Diferencias entre feudalismo y capitalismo

Uno de los problemas de base del alumnado de Primero de Bachillerato es que no tiene claros una serie de conceptos fundamentales para la asignatura, y que el profesorado da por supuesto su conocimiento, ya que se trabajaron... ¡en segundo de ESO en algunos casos!

Aquí voy a intentar explicar de una manera clara algunas diferencias entre dos conceptos muy complejos, y que ni siquiera todos los historiadores están de acuerdo en su definición, feudalismo y capitalismo.

Tanto el Feudalismo como el Capitalismo los podemos definir como diferentes maneras que las sociedades tienen de organizar, en distintos momentos de la Historia, los aspectos económicos y las relaciones sociales entre los individuos y que, en consecuencia, modelan también aspectos políticos o culturales.

Veamos algunas diferencias entre los dos modelos que nos serán útiles para estos temas iniciales:

- La propiedad:
El capitalismo –que es el sistema actual que tenemos- tiene muy clara la existencia de la propiedad privada, totalmente libre y disponible para su dueño: nadie puede entrar en un recinto privado, por ejemplo, y el dueño puede vender sus propiedades sin ningún tipo de cortapisas.
En el feudalismo la situación no era tan clara, ya que había muy pocas tierras – la propiedad básica de su época- realmente privadas. La mayoría eran propiedades “vinculadas”, esto es, aunque el titular de esa propiedad tenía derecho a sacar provecho económico de ella, no era libre para hacer lo que quisiera en ella, o incluso para venderla, porque esa propiedad formaba parte de un señorío vinculado a un señor feudal (un noble, un monasterio, una ciudad, el rey, etc) que ejercía cierto control y además cobraba unas rentas sólo por ser el “señor” (lo que llamaremos “derechos señoriales”).

- La relación entre amos y trabajadores:
El capitalismo distingue con claridad entre el empresario, que aporta su capital y obtiene todos los beneficios – o asume las pérdidas- y los trabajadores, que aportan su fuerza de trabajo y cobran un salario por ello. No hay más relación personal entre estos dos grupos de personas: el obrero va a la fábrica unas horas, cobra por ello un salario previamente estipulado, y vuelve a su casa a hacer su vida.
En el feudalismo la situación es mucho más compleja. La relación entre el amo y el trabajador (señor/ siervo) no se limita a lo estrictamente laboral: coinciden, para bien o para mal, y cada uno en su casa – o castillo- en el mismo espacio vital, el feudo; y los dos grupos tiene relaciones personales más o menos intensas (el señor ha de proteger a sus vasallos, el siervo ha de pedir permiso al señor para casarse o marchar del lugar), etc. La película Los Santos Inocentes (1984) refleja bien esta situación, como puedes ver en el tráiler en esta misma entrada.

- La obtención de la riqueza
En este sentido el feudalismo es claramente conservador. Una vez conseguido el método (las relaciones feudales) para que un grupo minoritario (nobleza y clero) obtenga las riquezas del grupo mayoritario (los campesinos) a través de las rentas feudales (en dinero, en trabajo, en especie), la idea es no cambiar nada. El inmovilismo es pues una de sus características más importantes. En momentos de gran dificultad económica basta con presionar un poco más a los grupos no privilegiados. La riqueza no se dedica a mejorar la economía, sino básicamente a mantener el nivel de vida de los grupos privilegiados.
El Capitalismo, no obstante, tiene como base del sistema la adquisición cada vez más grande de riqueza. Su tendencia, pues, es a crecer contínuamente (con crisis de vez en cuando, como ya vemos estos meses), y para eso ha de ser siempre económicamente más eficiente (mejor tecnología, búsqueda de nuevos mercados, producción más barata, lucha con la competencia). Además, una parte importante de la riqueza se dedica a reinvertirla en las actividades económicas.

- La libertad:
Desde el punto de vista económico, el capitalismo defiende el papel preponderante de la libre iniciativa empresarial y de la libertad de contratación. También hay libertad personal a la hora de escoger un trabajo. No hay pues tantas limitaciones como existían en el feudalismo (por ejemplo, las ordenanzas de los gremios, o las limitaciones sociales para acceder a determinados cargos, o las obligaciones -del señor feudal, o de la comunidad de campesinos- que se imponía a los campesinos para trabajar sus tierras.
Desde el punto de vista político, la libertad sería una de las bases fundamentales del Capitalismo. De hecho, el “liberalismo” es la ideología básica de este modelo de organización. Una libertad, no obstante, que es considerada por algunos como falsa (y más abajo tenéis el inicio de la película Trainspotting (1996) para ilustrar esta afirmación).

- La igualdad entre las personas:
La desigualdad social es una característica común a ambos sistemas. La diferencia está en qué se basa esta desigualdad: mientras que en el feudalismo se trata de una desigualdad ante la ley (“sociedad estamental”: existen grupos sociales determinados por la ley, unos con privilegios y otros sin ellos), la sociedad capitalista basa sus distinciones en la economía (lo que llamaremos “sociedad de clases”, alta, media y baja).


¿ Cuándo se desarrollan estos dos modelos?

El feudalismo, en su sentido más amplio, aparece con la crisis del imperio romano y se extenderá por toda Europa – con más o menos matices- durante la Edad Media. Continúa durante la época Moderna e inicia su fin a partir de la Revolución Francesa, aunque se mantendrá en Europa Central y Oriental durante gran parte del siglo XIX (la desaparición de la servidumbre en Rusia ha de esperar hasta 1861).


Se considera que el Capitalismo surge en Europa en el siglo XVI pero, durante mucho tiempo, no logrará superar al Feudalismo y su ámbito de expansión se limitará al comercio internacional (por eso hablamos de “capitalismo comercial”) y a algunos países como Gran Bretaña (no es coincidencia que allí nazca la Revolución industrial). A partir del siglo XVIII-XIX se convierte en el modelo dominante y, como la industria se está convirtiendo ya en la actividad económica más importante, algunos autores hablan de “Capitalismo industrial”. Aunque inicialmente es un sistema básicamente europeo, la ya comentada necesidad de contínua expansión del Capitalismo hizo que éste se extendiera por todo el mundo (relación con el Imperialismo europeo). En la actualidad – apesar de que hubo intentos de alternativa al Capitalismo, como veremos- es el modelo dominante en todo el mundo: el Capitalismo es ya “global”.



13 comentarios:

..BRENDA.. dijo...

muchas gracias me sirvio de ayuda para entender el capitalismo y el feudalismo (fue de gran ayuda para mi);)

mari dijo...

gracias... muy bien explicado. preciso. me sirvio mucho.

Unknown dijo...

Osea nos dicen brutos
😤😤.

Unknown dijo...

Eso es cierto
Bsldkc

Unknown dijo...

Qué

Unknown dijo...

Muy bien bien explicado claro

Unknown dijo...

Iguf9ydihxih, ohhxihdiyxojcoufiydiy o
ufho
diydljc

Unknown dijo...

No me gusto nadita el resto de las diferencias

Unknown dijo...

Tonta

Anónimo dijo...

MUCHAS GRACIAS, me mandaron tarea de política y no me gusta, no me dejan ser ignorante en paz. Pero gracias a usted puedo copiar y pegar, total el profesor ni lee los trabajos.

Unknown dijo...

te mamaste xd

Unknown dijo...

uwu

Anónimo dijo...

Quienes estan aqui por las tareas? 😩😑😐